Dictan seminario sobre la escritura de Haroldo Conti

"Haroldo Conti: Arte y subversión. La escritura de los intelectuales revolucionarios de los ’60 y ’70 en la Argentina», es el título del seminario que esta semana se dictará en la Universidad Nacional de la Patagonia. La docente Nilda Susana Redondo fue convocada por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y la Asociación de Docentes Universitarios para recordar la figura de un gran escritor, que fue secuestrado y desaparecido durante la última dictadura militar.

Conti fue un destacado novelista y cuentista, que fue secuestrado en la madrugada del 5 de mayo de 1976 por una Brigada del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Desde entonces continúa desaparecido.
Conti había ganado en 1975 el Premio Casa de las Américas de Cuba (1975) por su novela «Mascaró, el cazador americano». Además, escribió las novelas Sudeste, Alrededor de la jaula y En la vida.
Publicó también los libros de cuentos Todos los veranos, Con otra gente y La balada del Alamo Carolina. Recibió el Premio Municipal (1964), el Premio de la Universidad de Veracruz de México (1966) y el Premio Seix Barral de España (1971).
Mascaró cuenta la historia del Circo ambulante del Arca. Sus integrantes conforman una galería de personajes insólitos: el Príncipe Patagón, Carpóforo el luchador, el enano Perinola, la bella Sonia, Oreste, el jinete Mascaró, el león Budinetto. Desde el realismo mágico, narra una historia nostálgica, humorística y esencialmente humana. «Mascaró habla, fundamentalmente, de la libertad del hombre», se ha dicho.
«La vida es más o menos un barco bonito. ¿De qué sirve sujetarlo? Va y va. ¿Por qué digo esto? Porque lo mejor de la vida se gasta en seguridades. En puertos, abrigos y fuertes amarras. Es un puro suceso, eso digo. ¿Eh, señor Mascaró?. Por lo tanto conviene pasarla en celebraciones, livianito. Todo es una celebración», dice Conti en Mascaró.
Conti era un humanista y su mayor valor radicó el odio de quienes se lo llevaron. En los días anteriores al secuestro, Haroldo había colocado en su escritorio un cartel escrito en latín que decía: «Este es mi lugar de combate y de aquí no me moverán», junto al último cuento que escribió: «A la deriva».
La propuesta de la docente Redondo consiste en compartir durante dos días un seminario intensivo que introduzca y permita analizar la escritura de los intelectuales de los 70, a través de la obra de Conti.
El programa incluye un panorama del contexto histórico, político y económico, nacional y regional, de las prácticas de los intelectuales, además de las vanguardias estética y  política de la época. En particular abordará la figura del intelectual y los procesos revolucionarios: «El arte como excedencia del ser».
También dedicará tiempo a la concepción del arte, la relación con la política y la anticipación de la realidad de Conti: el arte y subversión; y la lucha armada y el arte.
Abordará las novelas, cuentos y los artículos periodísticos publicados por el escritor. La docente propone la lectura de un amplio listado bibliográfico.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico