Hoy a las 17 organizaciones sociales por la Memoria, la Verdad y la Justicia se manifestarán en la plaza Congreso de Buenos Aires. Será para exigir la aparición de Santiago Maldonado (28), un artesano que fue visto el martes por última vez cuando Gendarmería nacional intentó desalojar el Lof en Resistencia Cushamen por orden del juez Federal Guido Otranto. El magistrado había pedido liberar el área por las interrupciones al tránsito que se realizaban sobre la Ruta 40 en forma intermitente.
La desaparición del joven preocupa a las organizaciones vinculadas a los derechos humanos, y ayer el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pidió que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) intervenga a través del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.
El objetivo de esa solicitud es que la ONU le exija al Gobierno de Mauricio Macri que dé con el paradero de Maldonado, quien habría sido llevado por una camioneta de Gendarmería, según indicaron testigos de la brutal represión que se produjo en ese paraje cercano a Esquel. Para el organismo sin duda se trata de una desaparición forzada.
UN DIA ANTES HABIA LLEGADO AL LOF
Maldonado es oriundo de Buenos Aires y había llegado a Cushamen un día antes desde El Bolsón – donde vive hace unos años - previo paso por Valparaíso, Chile. El artesano estaba en el Lof cuando Gendarmería nacional llegó para dar curso a la orden impartida por Otranto, quien había pedido desalojar la zona ante los cortes de ruta que se realizaban exigiendo la liberación del lonco chileno Facundo Jones Huala.
Fueron cerca de 100 los efectivos que llegaron a la zona y que con suma violencia ejecutaron la orden avalada por el Ministerio de Seguridad de la Nación que dirige Patricia Bullrich. El operativo fue coordinado por el jefe de Gabinete del área, Pablo Nocetti, quien previo a su realización, en declaraciones a Radio Nacional Esquel, Nocetti dijo: "sepan que vamos a detener a todos los miembros de este grupo que genera caos y temor en la sociedad".
El CELS en su comunicado, cuestionó que "a pesar de que la desaparición de Santiago Maldonado tomó estado público hace ya varios días, hasta este momento ni el Ministerio de Seguridad de la Nación, del que depende la Gendarmería, ni la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación hicieron declaraciones que indiquen su posición sobre el caso ni las medidas que eventualmente hayan adoptado para encontrar al joven".
Sergio Maldonado, hermano de Santiago, también apuntó en ese sentido al Gobierno de Chubut que aún no se pronunció por el caso, pero si repudió el incendio de una estación del tren turístico La Trochita y los daños a un móvil de diario Jornada, episodios atribuidos a Resistencia Ancestral Mapuche.
Según informó la abogada Sonia Ivanoff, titular de la Catedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la causa ya tiene secreto de sumario y se activó el protocolo de desaparición forzada de persona.
Además durante el fin de semana se efectuaron rastrillajes en la comunidad y se realizaron peritajes sobre dos camionetas de Gendarmería, donde se habrían llevado a Maldonado, según testigos.
Por la desaparición del artesano ya se presentaron tres hábeas corpus en el Juzgado Federal de Esquel; uno de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, otro de la Comisión Provincial por la Memoria y el tercero del defensor oficial federal, Fernando Machado, quien en su escrito aseguró que Maldonado desapareció al momento de intentar cruzar un cauce de río ubicado en las cercanías del territorio de la comunidad, cuando era perseguido por miembros de Gendarmería Nacional".
- 07 agosto 2017