El changuito ya supera los $820.000 y es el más caro del país

La Patagonia Sur —integrada por Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego— se consolidó como la región más costosa de Argentina para llenar el changuito. Según datos recientes de consultoras y observatorios económicos, la canasta alimentaria supera los $820.000, muy por encima del promedio nacional y marcando una brecha que se profundiza mes a mes.

Los precios relevados confirman que esta zona del país, históricamente más cara por sus condiciones logísticas, hoy enfrenta aumentos que superan incluso al índice general de inflación.

Inflación que golpea más fuerte que el promedio

Las categorías de “alimentos y bebidas no alcohólicas” y “bebidas alcohólicas y tabaco” registraron incrementos del 15,1% y 17,8% desde mediados de 2024, muy por encima del IPC general difundido por el INDEC. Este salto no solo encarece la canasta básica, sino que también deja a miles de hogares patagónicos en una situación de mayor vulnerabilidad.

Los precios región por región

El seguimiento de la consultora Analytica muestra que en octubre de 2025 la Patagonia Sur encabezó nuevamente el ranking de costos más elevados:

Santa Cruz: $834.177

Chubut: $829.597

Tierra del Fuego: $822.066

Río Negro y Neuquén también se ubican por encima de la media nacional, aunque con valores algo menores.

¿Por qué es tan cara la comida en el sur?

Los especialistas coinciden en que la Patagonia Sur reúne varios factores que empujan los precios hacia arriba:

• Altos costos logísticos por distancia y baja densidad poblacional

• Menor presencia de grandes cadenas y, por lo tanto, menor competencia

• Dependencia de productos que llegan desde centros de abastecimiento lejanos

• Inflación general que golpea más fuerte en alimentos

La reversión del proceso de "homogeneización de precios" observado años atrás volvió a abrir brechas entre regiones: hoy, llenar un changuito en Comodoro, Río Gallegos o Ushuaia cuesta mucho más que en cualquier otro punto del país.

Canasta básica y accesibilidad: el otro dato preocupante

El Observatorio de Economía de la FCE–UNPSJB calcula la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) en ciudades patagónicas. En ambos casos, los valores más altos se encuentran nuevamente en la región sur.

Pero el problema no es solo el precio: es la capacidad real de los hogares para acceder a esa canasta.

El Índice de Accesibilidad a la Canasta Básica Alimentaria (IACBA) muestra:

• En Chubut: pérdida equivalente a 0,75 canastas alimentarias

• En Santa Cruz: pérdida equivalente a 1 canasta completa

Esto significa que, aun con ingresos formales, cada vez alcanza para menos.

El derrumbe del empleo formal también agrava el escenario: a junio de 2025, la región perdió 26.000 puestos privados registrados, en un contexto de migración interna, jubilaciones y crecimiento del empleo informal.

Una postal que se repite

El análisis expone una realidad cada vez más marcada: la Patagonia Sur no solo tiene los precios más altos, sino que también enfrenta un deterioro mayor en su ingreso disponible. Entre alimentos que suben por encima de la inflación, salarios que no acompañan y costos estructurales ineludibles, la región se convierte en la más desigual en términos de acceso a la alimentación básica en el país.

Fuente: Observatorio de Economía – FCE UNPSJB

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico