Estudiantes argentinos mejoran en lectura y matemática post-pandemia

A pesar del impacto sin precedentes de la pandemia de COVID-19 y la interrupción de clases presenciales, los estudiantes de primaria en Argentina demostraron una notable mejora en sus habilidades de lectura y matemática, según los resultados de la prueba regional ERCE Pospandemia, administrada por la UNESCO en noviembre de 2023.

Este hallazgo contradice las proyecciones iniciales de una catástrofe educativa, mostrando desempeños superiores a los registrados en 2019.

El informe del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), dependiente de la UNESCO, destaca que "Argentina presenta resultados en el ERCE Pospandemia significativamente más altos que los obtenidos en ERCE 2019 en todas las pruebas". Si bien el documento no ofrece explicaciones directas para esta mejora inesperada, los datos revelan avances importantes en ambos grados evaluados: 3° y 6° de primaria.

En Lectura, los alumnos de 3° grado mostraron un progreso significativo. La proporción de estudiantes en el nivel de desempeño más bajo se redujo en 6.2 puntos porcentuales, pasando del 46% en 2019 al 39.8% en 2023. Al mismo tiempo, hubo un notable incremento en la cantidad de alumnos que alcanzaron el nivel más alto, que subió del 13.9% al 22.2%.

La asignatura de Matemática también registró una mejora sustancial en 3° grado. El porcentaje de alumnos que no alcanzó el nivel esperado disminuyó del 48.9% en 2019 al 35.6% en 2023. Además, la proporción de estudiantes que lograron el nivel más alto casi se duplicó, pasando del 5.1% al 8%. Curiosamente, los alumnos de 3° grado obtuvieron mejores resultados en Matemática que en Lectura, donde más estudiantes quedaron por debajo del umbral mínimo.

Sin embargo, el panorama en 6° grado, si bien muestra mejoras respecto a 2019, sigue siendo más desafiante. Un 65.5% de los estudiantes no alcanzó el nivel esperado en Lectura, y un alarmante 83% no lo hizo en Matemática. Aunque disminuyó la cantidad de estudiantes en el nivel más bajo en Lectura (18.2%), también se observó una ligera reducción en la proporción de alumnos en el nivel más alto (15.7%). Estos resultados son aún más críticos si se comparan con las pruebas Aprender 2023, donde se obtuvieron mejores desempeños en el mismo grado.

En comparación con el promedio regional de ERCE 2019 (que incluyó a 16 países), Argentina se posiciona por encima en todas las materias, con la única excepción de Matemática de 6° grado. En esta última, el país apenas se despega del promedio latinoamericano, con casi la mitad de los estudiantes (48.2%) ubicados en el nivel de desempeño más bajo.

La prueba ERCE Pospandemia, en la que participaron solo Bolivia y Panamá junto con Argentina, se llevó a cabo con una muestra representativa a nivel nacional de más de 8.600 estudiantes de 226 escuelas primarias.

El estudio de la UNESCO también identificó factores asociados a un mayor aprendizaje. Entre ellos se destacan el número de días de estudio a la semana, el interés docente por el bienestar de los estudiantes y el apoyo al aprendizaje por parte de los docentes. Por el contrario, la repitencia, la inasistencia a la escuela y el atraso al llegar a clases tuvieron un impacto negativo en los resultados.

En cuanto a las habilidades socioemocionales, evaluadas en 6° grado, los alumnos argentinos mostraron resultados ligeramente más bajos que en 2019. No obstante, la disminución fue de "baja magnitud", y el informe resaltó la importancia de habilidades como la autorregulación y la apertura a la diversidad por su correlación con mejores aprendizajes.

El informe de la UNESCO también subraya que Argentina fue uno de los países de la región con más días de escuelas cerradas, total o parcialmente, durante la pandemia (157 y 418 días, respectivamente). A pesar de estos desafíos, el documento reconoce los "importantes esfuerzos" realizados por docentes y directivos para adaptar sus prácticas pedagógicas, priorizar contenidos, atender el bienestar socioemocional de los estudiantes y mantener la comunicación con las familias. Tras el regreso a la presencialidad, se implementaron estrategias para identificar y abordar los rezagos, incluyendo la adecuación de actividades, el fortalecimiento de la participación familiar y la aplicación de evaluaciones diagnósticas.

Este sorprendente avance en el rendimiento académico de los estudiantes argentinos, en un contexto post-pandemia, es un testimonio de la resiliencia del sistema educativo y el compromiso de la comunidad educativa en el país.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico