Presupuesto: "con las regalías, las perspectivas no son las mejores"

El secretario de Economía, Fernando Barría, resaltó las dificultades que se presentan a la hora de las previsiones cuando “la Nación ha desaparecido”.

“El panorama para el año que viene es complejo y de difícil previsión. Tratamos de hacer estimaciones sobre bases fuertes y concretas, con valores y cuestiones con los pies en la tierra. Sin embargo, en el marco de regalías, las perspectivas no son las mejores”, sostuvo este jueves el secretario de Economía, Fernando Barría, al dar detalles en el plenario de concejales.

“Sabemos lo que está pasando en la Cuenca, con lo cual el cálculo es prudencial de cara al 2026. La Nación ha desaparecido: no tenemos ningún tipo de fondo o ATN incorporado al presupuesto. Se ha retirado del financiamiento de obra pública, aunque seguimos haciendo fuerza en ese aspecto y le destinamos una parte importante del presupuesto”, acotó el funcionario, uno de los tres secretarios municipales que en esta jornada pasó por el Concejo. Los otros fueron los titulares de Recaudación y Salud, Luis Perea y Jorge Espíndola, respectivamente.

Barría aclaró que “si bien las regalías son un recurso importante, no están sujetas al marco macroeconómico nacional”, ya que una de las variables es el tipo de cambio y en el proyecto de presupuesto nacional 2026 se estima un dólar de 1.325 pesos para diciembre de 2025 y de 1.472 pesos para diciembre de 2026, “lo cual no resulta real, ya que el dólar hoy supera esa cifra”.

Barría agregó que “en nuestro caso, utilizamos un tipo de cambio inicial para diciembre de 2025 y enero de 2026 de 1.472 pesos, aplicando la proyección de inflación y alejándonos del presupuesto nacional que está desfasado”.

LA CIUDAD Y SU CONTEXTO

Asimismo, el funcionario sostuvo que “más allá de la solidez de las estimaciones y cálculos que hacemos en cuanto a proyecciones futuras de recursos y gastos, los supuestos suelen ser más fuertes en otros contextos que en el actual. Si bien lo hacemos año a año, prudente y razonablemente, creemos que el contexto no es del todo estable como para garantizar que eso suceda”.

Sobre la recepción que encontró entre los legisladores, Barría sostuvo que “estamos explicando todo por partes. Seguramente, a medida que vayan viniendo todos los secretarios y expliquen cómo se han desarrollado cada uno de sus presupuestos y los programas que pretenden desarrollar para el 2026, irán surgiendo dudas, consultas y seguramente nosotros acertaremos de cara también a lo que será el tratamiento de primera lectura y después, obviamente, la audiencia pública, en la cual siempre tenemos en consideración la opinión de los vecinos”.

En términos generales, el Presupuesto estimado desde el municipio para 2026 es de 305 mil millones de pesos, un 18% superior al de este año.

“La composición es parecida en cuanto a las distintas partidas que lo componen y a los programas de desarrollo. Dentro de eso hay cuestiones de mayor o menor relevancia; está enfocado también en la parte de recursos humanos, en la obra pública fundamentalmente y en la atención de todo lo que es el servicio público, la parte social y de salud. El listado de obras está incorporado dentro de los fundamentos del presupuesto, con un detalle bastante extenso de lo que se pretende desarrollar”, acotó el secretario de Economía.

“Hemos perdido poder de compra porque el contexto nos lleva a ajustar los gastos, mientras los recursos no crecen al mismo ritmo. Las estimaciones cambian con los contextos y los niveles de actividad económica. Cuando se comparan internamente 2025 con 2024, los resultados parecen positivos, pero es porque 2024 fue un año muy malo, no porque exista una mejora sostenida”, resaltó Barría.

En este contexto, “se busca ser lo más eficientes posible en el gasto, priorizando áreas y tratando de alcanzar el mayor rendimiento posible”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico