Trekking: una opción para recorrer los bosques patagónicos

Caminar contemplando las aves y las flores y disfrutando del aire cordillerano es una excelente alternativa para escapar de la contaminación, los ruidos y el ritmo vertiginoso de las grandes ciudades. Aquí presentamos tres alternativas que San Martín de los Andes ofrece para esta actividad.
El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente en cada país. Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación, tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. Constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.
Aquí les pasamos la data de algunos lugares claves y seleccionados en los que se puede practicar el trekking, o senderismo, en nuestra Patagonia.

Trekking a la
cascada Chachín
En plena selva valdiviana, muy cerca de la frontera con Chile, la cascada Chachín uno de los mayores saltos de agua de la región. El sendero es dificultad baja y puede ser recorrido durante todo el año.
El viaje comienza con un tramo de asfalto y luego todo es ripio sinuoso, salvo un sector central que describe una recta prolongada. Hacia la hacia la izquierda se verá la famosa piedra del Trompul, imponente formación solitaria que según dicen anuncia el mal tiempo con su rugido.
Más adelante está Hua Hum, uno de los puntos con mayor promedio de lluvias del país, dato que explica la vegetación verde y tupida, característica del lugar. Al llegar se divisan la hostería y el muelle; hay que seguir por el camino que conduce a Chile y pasar de largo el museo Van Dorsen.
El camino se bifurca hacia la izquierda, atraviesa el puente que cruza las aguas encajonadas del río Hua Hum y sigue, nuevamente hacia la izquierda, en un ascenso de 600 metros hasta llegar al claro donde los autos estacionan. El resto del recorrido se hace a pie y dura cerca de media hora. 
La subida es constante, por momentos escarpada, y atraviesa un sendero con ejemplares notables del bosque nativo. En especial llama la atención la presencia del manui, una de las tres coníferas nativas del Parque Nacional Lanín, notable por su corteza dispuesta en placas. El sonido de la cascada acompaña el camino.
De repente, cuando se alcanza el mirador natural, aparece la visión majestuosa de las aguas estrellándose contra las piedras, tras una caída de veinte metros. La cascada se alimenta del deshielo que llega desde las altas cumbres y también de las aguas que aporta el lago Queñi, a 800 metros sobre el nivel del mar. Hay bancos para sentarse a disfrutar del buen momento y barandas que brindan protección a los visitantes. 

Trekking a la población Aila (lago Paimún)
Es un bello sendero que cruza un sector del típico paisaje rural mapuche y conduce a un paraje solitario ubicado en la costa sur del lago Paimún. Tiene excelentes vistas del volcán Lanín.
Para acceder a este sendero hay que cruzar la angostura de los lagos Huechulafquen y Paimún. El sitio se conoce como La Unión. Hay allí una balsa que es propiedad de la comunidad mapuche. Un balsero se encarga de cruzar a los visitantes. El precio del cruce varía si se cruza con o sin mochila.
La población mapuche se encuentra al otro lado de la angostura. Es bastante frecuentada por turistas en verano. Hay un cámping agreste. Algunos pobladores ofrecen productos caseros (pan, queso).
La siguiente etapa empieza con una larga trepada que se suaviza gracias al amplio caracol que describe la senda. Desde arriba se tiene una buena vista del lago Paimún, que pronto quedará oculto por el cerro Huemules. 
El bosque es fresco y se compone de coihues, cipreses y algunos pehuenes solitarios. La presencia de pehuenes a lo largo de esta y otras senda de la región refiere la antigüedad de estos caminos, ya que el área de distribución natural del pehuén se encuentra algo más al norte. Que haya pehuenes en proximidad de senderos se debe al paso de antiguos pobladores que transportaban piñones, semilla de ese árbol y alimento muy presente en la dieta del pueblo mapuche.
Luego de varios tramos en ascenso se arriba a una pequeña pampa de altura, paso natural entre los cerros Huemules y Huecuifa, cuya cumbre (ubicada más al sur) no se ve desde este sitio. El descenso hacia la población Aila no presenta dificultades y se realiza en menos tiempo (es todo terreno en bajada).
La población se encuentra en un paisaje abierto que consiste en varias lomas verdes que terminan en el lago Paimún. El lugar estuvo en otro tiempo más poblado. Quedan, de ese entonces, altas alamedas y varios árboles frutales. Se permite acampar, pero hay que registrarse en casa del poblador Aila (se cobra una suma módica, ya que aún no está organizado el cámping agreste).
La vista que se tiene del volcán Lanín desde las costas del lago es inmejorable. 

Trekking a
lagunas Las Corinas
Es un sendero de corta duración que parte desde Yuco y sube a tres lagunas escondidas en un bosque denso de raulíes y coihues. Todas son muy indicadas para realizar avistaje de aves.
Yuco es un hermoso balneario, apto para pasar el día, ubicado en la margen norte del lago Lácar, muy frecuentado en el verano. Tiene un par de pequeñas bahías de poca profundidad, donde las piedras blancas del fondo reflejan los rayos solares y entibian el agua. Hay un guardaparque en el lugar. Para realizar el trekking es necesario solicitar su permiso.
Completado este trámite se regresa a la ruta 48 para cruzarla. Hay un cartel de inicio. La huella es al principio ancha, fácilmente identificable. Comienza con una subida bastante larga y se interna en u bosque húmedo, silencioso, típico de las laderas de exposición sur, donde el calor nunca es agobiante y se pueden ver hongos, musgos y helechos durante casi todo el año.
Vale la pena mencionar el árbol que señala el tocón número dos. Este árbol posee una curiosa deformación causada por hongos del tipo llao llao.
En 45 minutos se llega a una ladera más seca donde se forma un balcón natural que permite ver todo el paisaje. Sobre la costa del lago puede verse la estancia Quechiquina, creada antes que el Parque Nacional. 
En 30 minutos más, escondida entre los árboles y la caña, encontramos la laguna Corina Grande. Sus costas están cubiertas de juncos y algas. Es una laguna misteriosa. La senda la bordea y continúa, poco marcada, hacia el paraje Quilanlahue. 
Para ir a la siguiente laguna se toma una senda al principio un poco desdibujada, que se aparta en el punto señalado con el tocón que lleva el número seis. Cerca hay un manzano. Se cruza una loma y enseguida comienza el descenso hasta la laguna Corina Chica. Más pequeña que la anterior, sus aguas reflejan el verde intenso del bosque. Hay un cartel que indica el final del sendero. 
Al regresar, se puede hacer un desvío de 20 minutos que lleva hasta a la tercera laguna, que en verano puede estar convertida en mallín y pasar desapercibida. El desvío está indicado con el tocón número tres.
La duración total del trekking es de cuatro horas, ida y vuelta.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico