El gremio no docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) manifestó su “profunda preocupación” por la decisión de la senadora Andrea Marcela Cristina y la diputada Ana Clara Romero de no acompañar la norma que garantiza recursos para las universidades públicas.
En dos cartas abiertas, señalaron que el financiamiento es clave para sostener carreras, becas, investigación y extensión, y reclamaron a las legisladoras que reconsideren su postura en futuras votaciones. El reclamo se produce en el marco de un paro nacional universitario de 48 horas.
La Asociación de Personal No Docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (APUNP) difundió dos cartas abiertas dirigidas a las comodorenses Cristina y Romero, en las que expresaron un fuerte cuestionamiento a la decisión de ambas legisladoras de abstenerse en la votación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Desde el gremio señalaron que esa postura representa, en los hechos, “la falta de acompañamiento a un sistema que garantiza que la educación superior sea un derecho y no un privilegio”.
En las cartas, los trabajadores no docentes destacaron el rol central de las universidades nacionales, a las que definieron como “un pilar esencial de la democracia, la equidad y el desarrollo del país”. Recordaron que la universidad pública no es solamente un espacio de formación académica, sino también “motor de movilidad social, de inclusión, de construcción de ciudadanía y de producción de conocimiento científico y tecnológico al servicio de la sociedad”.
“Gracias a la universidad pública, miles de jóvenes de la Patagonia y de todo el país —sin importar su condición social o económica— han podido acceder a una educación de calidad y, en muchos casos, convertirse en la primera generación universitaria de sus familias”, remarcaron en los textos.
RIESGOS POR LA FALTA DE FINANCIAMIENTO
La APUNP advirtió que la insuficiencia presupuestaria amenaza la continuidad y la calidad del sistema universitario. Según detallaron, sin financiamiento adecuado se ve comprometida la capacidad de las instituciones de “sostener carreras, mantener infraestructura, garantizar becas estudiantiles y desarrollar extensión, investigación e innovación que aporten al crecimiento nacional y regional”.
En este sentido, remarcaron que no se trata de un reclamo sectorial: “Defender la universidad pública no es defender un interés particular, es defender el futuro de las nuevas generaciones y el desarrollo soberano de nuestro país”.
Las cartas, firmadas por la Asociación de Personal No Docente de la UNPSJB, apelan a la responsabilidad política de Cristina y Romero como representantes electas. “Como trabajadores y trabajadoras no docentes, quienes día a día sostenemos el funcionamiento de la universidad pública, apelamos a su responsabilidad como representantes del pueblo para que en futuras instancias legislativas reconsidere su posición y apoye activamente las políticas que aseguren la continuidad y el fortalecimiento de nuestras instituciones universitarias”, expresaron.
El reclamo de la APUNP se enmarca en una jornada de alta conflictividad educativa: a nivel nacional, la comunidad universitaria lleva adelante un paro de 48 horas en rechazo al desfinanciamiento del sector y en defensa de la educación pública.
El documento concluye con un pedido concreto: que en próximas votaciones ambas legisladoras acompañen de manera activa las iniciativas destinadas a garantizar los fondos necesarios para el sostenimiento de las universidades nacionales.