Vino a la Patagonia a buscar trabajo en el petróleo y lo rescataron de una chacra

El trabajador tucumano realizaba tareas en condiciones inhumanas y de extrema precariedad. Otros seis trabajadores fueron rescatados de una chacra de Centenario.

La trata de personas es una grave violación a los derechos humanos que incluye captar, transportar y explotar a una persona con fines sexuales, trabajo forzoso o la esclavitud. Frente a un caso reciente de trata laboral, lograron rescatar a un estudiante de ingeniería que era explotado en una chacra de San Patricio del Chañar, en Neuquén. El joven había arribado a la región en busca de trabajo en el rubro petrolero.

La intervención se originó a partir de una denuncia anónima recibida a través de la línea 145, perteneciente al Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que alertaba sobre un posible caso de trata de personas con fines de explotación laboral.

Silvia Bascur, Directora General del Centro de Atención a la Víctima (CAV), explicó a LMNeuquén que en la chacra había otras personas bajo explotación, pero no aceptaron la ayuda, mientras este joven, de 34 años, fue el único que sí. "No lo dudó, aceptó el rescate", indicó Bascur y agregó que él mismo había sido quien llamó a la línea 145 para ser rescatado junto a los demás trabajadores que estaban en la misma situación.

El sábado 12 de julio los y las funcionarias arribaron a la chacra de San Patricio del Chañar y constataron las condiciones de trabajo paupérrimas: para dormir tenían colchones finos sobre el piso, sin calefacción, sin cocina, un baño precario afuera y falta de acceso al agua. Incluso los propietarios del establecimiento les habían prometido una paga de más de un millón de pesos, pero nunca cumplieron: les pagaron alrededor de 300 mil pesos.

De forma inmediata, se activó el Protocolo de Asistencia y Rescate, brindando a las víctimas el acompañamiento necesario, tanto en materia sanitaria como psicológica y social. El joven tucumano estaba hace cuatro meses en esa situación, "totalmente traumatizado, pasó mucho frío, hambre, tenía un absceso que los profesionales de la salud creen que se originó por tomar agua en malas condiciones", informó Bascur al respecto de las condiciones del trabajador.

Además, así como los tratantes usan amenazas, falsas promesas y manipulación -lo que impide a las víctimas reconocer su situación como trata- la funcionaria explicó que el hombre estaba atravesado por el estigma social, culpa y el miedo a ser juzgado o rechazado asociado con la trata: "tenía mucha vergüenza, se sentía humillado, también había estado enfermo entonces le descontaron del sueldo la atención médica".

El caso del joven, además, desafía los estigmas sobre la trata respecto a que es un problema que solo afecta a las clases bajas. Bascur indicó: "tenía red familiar, había estudiado hasta tercer año de Ingeniería y llegó desde Tucumán para buscar trabajo en el rubro petrolero, pero mientras esperaba una respuesta, había conseguido ese trabajo en esa finca frutihortícola de El Chañar para subsistir".

Si bien como cualquier persona que es rescatada de la trata, el joven tenía la posibilidad de quedarse en Neuquén a planear su proyecto de vida, después de declarar ante la Fiscalía, eligió regresar de inmediato a Tucumán.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico