La segunda edición de la Feria Tierra, Mar y Vinos inicia este viernes. Las puertas del Colegio Médico de Rada Tilly se abrirán para mostrar el potencial vitivinícola del país, sobre todo de la producción chubutense. Contará con más de 40 bodegas de la Argentina, seis reconocidos enólogos, embajadores de marca y gastronomía.
“Será una fiesta del vino y del mar. El concepto tiene que ver un poco con eso: una expresión conceptual de lo que queremos lograr a través de un evento de esta característica”, sostiene Andrés Acevedo, creador de la Feria y fundador, hace 20 años, de Vinoteca Musters. Y agrega: “Queremos construir una feria atractiva y de interés. Creo que vamos en ese camino para instalarla a escala nacional como un evento dentro del cronograma de los eventos del vino, una feria realmente importante, una fiesta del vino argentino y, fundamentalmente, del vino chubutense”.
Tierra, Mar y Vinos se extenderá desde este viernes –de 18 a 23- y el sábado –de 17 a 23-; y cuenta apoyo del municipio y la Legislatura provincial.
Más de 40 bodegas con aproximadamente 250 etiquetas de vinos; tres chef con platos que combinan productos de la tierra y el mar; un espacio premium con destilados importados; además de charlas y exposiciones estarán al alcance de quienes asistan al evento. La entrada –sólo para mayores de 18 años- incluye la posibilidad de degustar los vinos producidos por las bodegas presentes y participar de las charlas. La gastronomía, en tanto, tendrá un costo adicional promocional.
MARIDAJES EN LA COSTA
Con el sonido de las mareas de fondo, en las instalaciones del Colegio Médico de Rada Tilly cada asistente podrá “construir” sus propios maridajes seleccionando cepas y territorios para la copa y propuestas gastronómicas para el plato.
Bodegas de Chubut, Neuquén, Río Negro, Mendoza, Salta y Córdoba presentarán sus producciones en la Feria. Entre ellas, de esta provincia, estarán Yaoyin, Sarifa, Terruno de Caldera, Cielos de Gualjaina, Contra corriente, Otronia, Ayestaran Allard, Huella Austral, Estancia Las Bardas, Viñedos del Golfo, Entre Senderos y Bardas al Sur.
De Neuquén arribarán Malma Family Wines y Mabellini Wines; de Río Negro participarán Cava Nueva, Manos de El Bolsón, Casa Redonda y Humberto Canale. De Mendoza estarán presentes Bodega Antigal, Bonfanti, Ver Sacrum, La Cayetana, Susana Balbo, Renacer, Riglos Family Wines, Ernesto Catena Vineyards, Durigutti, Family Winemakers, Penedo Borges, Bandini House of Wines, Los Bisole, Urqo, Flaneur, Finca Beth, Vuelo Andino, Revolución del Este y Zuccardi Wines.
Desde Salta traerán sus productos bodegas Colomé, Yacochuya y Etchart. Y, desde Córdoba, Achala, Terra Camiare y Estancia Las Cañitas.
Además de los stands de cada una de las bodegas, habrá un espacio premium con destilados importados de Pernod Ricard Argentina —whisky, gin y vermut—.
Los chefs Pablo Soto (de Molle Verde), Mirko Ionfrida Baleta (#In) y Enzo Mayorga (Del Marqués) serán los encargados de la elaboración de platos.
Molle Verde tendrá, por ejemplo: “Tablita patagónica (quesos y embutidos regionales); “Empanadas fritas de trucha arcoíris”; “Lengüitas de cordero con salsa criolla marina” y un plato en base a “Crocantes de arroz, pesa y salsa ensebichada”.
#In ofrecerá: “Brochet de langostinos (en plancha liguera de maracuyá, miel de caña y polvo de guanaco)”; “Vacío cuota 481 ahumado (con bbq casera, en pan pita y chimichurri de hierbas)”; “Chicharrones combinados de merluza negra y congrio (con pimientos morados, leche de tigre y coco)”; “Tacos de lomito de oveja (con siracha fermentada)”; Burger de carré de capón (con cheddar y cebollas caramelizadas en pinot noir)”; “Burger de pulpo (con aderezo de ají amarillo)”; y el sábado a las 20 pondrá a consideración un plato especial: “Novillo de pastura natural angus black asado”.
Del Marqués estará presente con sus sushi rolls con “acento patagónico”: “Philapelphia local (trucha arcoíris fresca, queso philadelphia, palta, sésamo tostado por fuera)”; “Del Marqués (langostinos salvajes apanados, queso Philadelphia, trucha cocida)”; Ika (maki relleno de palta, tartar de calamar, puerro frito, salsa siracha)”; Lima (langostino salvaje en tempura, palta, queso Philadelphia, cubierto de salmón flambeado y salsa anticuhera)”; y también una tapa denominada “Ebi Furai” que incluye “langostinos salvajes apanados en panko japonés, acompañado de salsa tártara de alga wakame”.
EN PALABRAS
La Feria no sólo ofrece la posibilidad de degustar (bebidas y comidas), sino también participar activamente de charlas que estarán a cargo de reconocidos referentes de la enología y vitivinicultura argentina.
La primera se desarrollará el viernes 17, a las 18: Sebastián Bisole y Andrés Bechara se referirán a “Vinos naranjos: De lo ancestral a lo moderno: qué son y cómo se elaboran”.
Una hora más tarde, se podrá escuchar sobre “Mitos y leyendas del vino”, a cargo de María Pía Argimón.
A las 20, en tanto, Andrés Rosberg se explayará sobre “El camino del vino de la Patagonia, de la tradición a la modernidad”. Y a las 21 Claudia Piedrabuena desarrollará su disertación sobre “Evolución de la vitivinicultura en el Valle de Cafayate”.
El sábado 18 las charlas iniciarán a las cinco de la tarde con la presentación del “Plan vitivinícola de Chubut: Fortaleciendo el terruño” a cargo de Carola Dasovich y Mirko Schiavi.
A las seis de la tarde se podrá escuchar “Un recorrido de los vinos de Chubut a través de sus terroir”, a cargo de Sofía Elena (Trevelin), Guido Malacalza (Sarmiento), Sol Miretti (Gualjaina). Luego, a las 19, Eduardo Soler presentará “Vinos de mar Bahía Bustamante”.
Una hora más tarde, Darío Maldonado, desarrollará: “Vitivinicultura en Chubut, una historia de dedicación y pasión”. La jornada de charlas concluirá a las 20 con “El vino y el suelo”, a cargo de Sebastián Bonfati.
UN VINO PROPIO
La Feria también será el escenario propicio para que Vinoteca Musters presente su propio vino, una edición limitada realizada para festejar sus 20 años. El mismo estuvo a cargo del enólogo Sebastián Bisole, que desarrolló un blend de malbec, cabernet franc, petit verdot y merlot de Valle de Uco.
En la contraetiqueta de la llamativa botella, Andrés Acevedo revela las razones por las cuales eligió bautizar a la vinoteca con el nombre de Musters: "Marino, explorador y brillante escritor: nos legó una de las obras más extraordinarias que se han escrito acerca de la Patagonia: ‘Vida entre los patagones’ –afirma-. Allí describió con sutileza la vida en los confines del mundo y con perspicacia no exenta de humanismo se refirió a quienes habitaban la región. ‘Amigo de los tehuelches, aventurero y gourmet’ -tal como lo retrató el gran periodista y poeta Cristian Aliaga-, Musters vivió intensamente su recorrido por el sur del sur, aquel territorio desconocido y fabulado por el poder occidental. Este es el espíritu que nuestra vinoteca decidió homenajear al abrir sus puertas hace 20 años en un territorio catalogado como hostil por quienes nunca intentaron conocer a sus habitantes y sus costumbres”.