Aunque los datos de la inflación nacional que informa el INDEC muestra señales de desaceleración en comparación con el año pasado, llenar el changuito sigue siendo un desafío para millones de hogares argentinos. El aumento del peso de los servicios en el presupuesto familiar redujo el margen de consumo, y la Patagonia aparece como la región donde el costo de la canasta básica es más elevado.
De acuerdo con un relevamiento de Analytica, Santa Cruz encabeza el ranking con un valor mensual de $800.594 por changuito, seguida por Chubut con $790.224, Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522). Estas cifras ubican al sur argentino como la zona de mayor presión sobre el gasto doméstico destinado a alimentos y bebidas.
En contraste, las canastas más accesibles se encuentran en Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793), una diferencia de casi $70.000 con respecto a Santa Cruz.
En la comparación mensual, las mayores subas se dieron en Río Negro (+3,30%), Neuquén (+2,96%) y Corrientes (+2,94%), mientras que Tucumán, La Rioja y Salta registraron los incrementos más moderados.
Entre los productos que impulsaron las subas, el aceite de girasol tuvo aumentos del 4% al 9% en casi todas las provincias, mientras que el azúcar subió entre 1% y 3%. En la Patagonia, algunos artículos —como las arvejas en conserva— mantuvieron precios estables, aunque con leves incrementos cercanos al 3%.
La consultora remarcó que la brecha de precios entre regiones está ligada al costo de vida y a las diferencias salariales. En Santa Cruz, donde la canasta es la más cara, también se registra el segundo salario privado registrado más alto del país, después de Neuquén. Esto permite que el costo de la canasta represente apenas el 15,5% de dos sueldos promedio, un nivel más manejable que en otras regiones.
En cambio, en el NEA —donde las canastas son más baratas— el poder adquisitivo es menor. Allí, el gasto en alimentos equivale al 29,6% de dos salarios promedio, duplicando la proporción patagónica.
La estructura impositiva provincial también incide: por ejemplo, Corrientes grava las ventas minoristas de supermercados con un 2,9% de ingresos brutos, mientras que en Chaco la tasa es del 3,2%.
Mientras tanto, el Gobierno espera que el dato de inflación de septiembre —estimado en torno al 1,9%, similar a los dos meses previos— le permita llegar con un número favorable a las elecciones del 26 de octubre, en medio de la incertidumbre por las negociaciones económicas en Estados Unidos.