Entre la tormenta permanente y el recorte que pega abajo

A juzgar por las reacciones, el ajuste que se viene es mucho más que un "trascendido". Hay radicales que no quieren quedarse a escuchar a la orquesta y otros que optan por distintas maniobras.

Un tercio acá

El ministro de Economía de Chubut, Alejandro Garzonio, fue el encargado de anunciar la triste novedad: la Patagonia deberá recortar 100 mil de los 300 mil millones que el gobierno de Macri comprometió hacer ante el FMI. Lejos de ser solo un trascendido, la mejor señal de que ello será así fue que no hizo falta la anunciada reunión entre Arcioni y Rogelio Frigerio (n), ya que justamente fue éste quien un par de días antes le dio la mala nueva a Garzonio.

Se sabe que en la Patagonia el Presidente recoge más rechazo que adhesión y que además cada una de las cinco provincias solo cuenta con 5 diputados nacionales, una cifra ínfima comparada con otros estados más proclives a Cambiemos, más allá de que a la hora de votar el nuevo presupuesto habrá legisladores patagónicos que lo respaldarán por disciplina partidaria. ¿O no hicieron eso, por ejemplo, cuando en diciembre se les recortaron beneficios a jubilados, excombatientes, discapacitados y AUH?

Los más perjudicados

Quizás solo Neuquén pueda mantenerse a flote si avanza Vaca Muerta, para el resto de las provincias patagónicas el panorama es mucho más que oscuro. A Río Negro, por ejemplo, ya le dijeron que no a la central nuclear y la producción frutícola no tiene porvenir; en Santa Cruz las represas pasaron a mejor vida y encima les transfieren costos de mantenimiento de hospitales; Tierra del Fuego se quedó sin perspectivas desde que se liberaron las importaciones y en Chubut el panorama se complicará sobre todo en la zona del valle que cuenta con el mayor índice de desocupación de todo el país.

En este contexto la Federación Empresaria de Chubut que preside Carlos Lorenzo recordó este fin de semana que “varias constructoras ya están concursadas ante la paralización de la obra pública y un endeudamiento difícil de afrontar. Y hay riesgo de que el fenómeno se replique en el corto plazo en otros rubros del comercio y servicios”, además de que este año se incrementó un 80% el rechazo de cheques a cobrar, principalmente en esa zona.

Por lo que trascendió, el ajuste de Macri alcanzaría directamente a los subsidios al gas y al combustible y el plus por zona que perciben los jubilados. Pero indirectamente llegaría a todos porque se sabe que cuando aumentan servicios y hay menos circulante, baja el consumo, crece la recesión y más gente se queda sin trabajo.

A los botes

Todos saben que el presidente de la FECh es militante radical. De hecho, Carlos Lorenzo fue el candidato a gobernador de Cambiemos en 2015, de lo cual seguramente hoy prefiere no acordarse. En los últimos días fueron varios los radicales que hicieron público su descontento con las políticas de ajuste de Macri. Uno de ellos fue el exsenador Mario Cimadevilla (“es irracional esta amenaza de Nación de quitarle beneficios a la Patagonia”) y otro fue Roberto Carlos Aquilino Risso, quien reapareció públicamente para reclamar en el Congreso nacional “voces que frenen el saqueo al que está expuesto permanentemente Chubut”, lo cual sonó a reproche interno al diputado Alberto Gustavo Menna, de quien dijo que “solo es precandidato a gobernador” por su partido. Como ha pasado con anteriores alianzas políticas conformadas solo para derrotar al peronismo, son los radicales los que primero ven luz al final del túnel.

Intendente desencantado

Ariel Molina se desafilió del PRO. Pocos lo conocían públicamente hasta esta semana, aunque es el intendente de Corcovado, uno de los pocos no peronistas que ganó un municipio o comuna rural en las elecciones de 2015 realizadas en Chubut. “Yo jamás estuve en la política y me afilié al PRO porque me vinieron a buscar. Me prometieron algo distinto. Cuando me junté en Buenos Aires con Marcelo Cano (director nacional de Desarrollo Territorial que depende de la Secretaría de Infraestructura Urbana de la Nación) le di varios panoramas de la provincia y me prometió que iban a hacer de Corcovado un mejor lugar. Me prometieron muchas cosas y nada de eso llegó. A veces ni siquiera me atendieron el teléfono”, le dijo a la radio 100.1.

“La última gota que rebalsó el vaso fue que me dijeron que como yo salía en las fotos con el gobernador, o que tenía buena relación con él, no me bajaban más fondos”, dijo con amargura respecto a los métodos de quienes representan a la “nueva” política.

Ignorantes

Mientras aclaraba que en realidad lo que se paga de menos en las facturas de gas en la Patagonia es un Fondo Fiduciario y no un subsidio, el senador Mario Pais anunció la presentación de un proyecto de ley que sirva como prevención a la tijera podadora de Nación. Tras resaltar que “el Gobierno nacional ha dado reiteradas muestras de avanzar en una senda de ajuste salvaje”, dijo que su iniciativa se propone prorrogar por 10 años la vigencia del Fondo Fiduciario para subsidios de Consumos Residenciales de Gas. “En ningún momento de este procedimiento existe erogación alguna por parte del Tesoro Nacional, es decir no tiene costo fiscal”, remarcó el senador chubutense, quien no anduvo con vueltas al señalar que “tengo el convencimiento que cualquier intento de afectar el precio diferencial del gas en la Patagonia obedece a una ignorancia supina sobre la realidad de los habitantes de nuestra región, la cual ya fue demostrada por el propio presidente Mauricio Macri cuando habló de veredas calefaccionadas en nuestras provincias”.

Pura sospecha

Otro senador que representa a Chubut también dijo lo suyo sobre los nuevos planes que Macri tiene para la Patagonia. Las últimas semanas, Alfredo Luenzo utilizaba un tono más conciliador a la hora de opinar sobre las políticas de ajuste que quienes conocen su historia periodística descontaban que poca gracia le harían. Pero en la semana que pasó se mostró furibundo y directamente calificó de “desguace” la intención de Nación. Y fue un poco más allá. Primero dijo que “la pretensión del Poder Ejecutivo Nacional de eliminar las escuálidas compensaciones vigentes hacia la región patagónica, propina el golpe de gracia más injustificado y sospechoso que encierran las condiciones vergonzosas impuestas por el Fondo Monetario Internacional a nuestro país”, y luego dijo con todas las letras algo que está en el ambiente desde que se acudió al organismo internacional de crédito: “el ajuste proyectado terminará de tumbar al 50 % de Pymes regionales que aún no ha quebrado en los últimos dos años; someterá a los adultos mayores lisa y llanamente a la indigencia, y generará ese espacio vacío y yermo en la meseta que tanto ansían los promotores de los proyectos mineros con trabajadores-golondrina y los latifundios cordilleranos que añoran magnates extranjeros para terminar sus días más cerca del Paraíso”. Es lo que se dice en todos los países que últimamente han vuelto a las garras de la señora Lagarde. Si un país no puede pagar su deuda, se quedarán con sus patrimonios naturales, sean patrimonio de la humanidad o no. Después de todo, ya tienen sus puntas de lanza con gente como Joe Lewis, por ejemplo.

Yo, el peor de todos

Según un informe publicado por el economista Facundo Ball, el municipio de Comodoro Rivadavia fue el de mejor comportamiento fiscal durante 2017, con un superávit de 268,6 millones de pesos, siendo al mismo tiempo el de menor crecimiento del gasto primario. Como contracara, el de peor desempeño fue Puerto Madryn, según el citado trabajo, realizado en base a datos presentados por los municipios ante el Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal. El intendente de la ciudad del golfo, Ricardo Sastre, no habló del tema. El solo le prende velas al turismo y a los cruceros, confiando en que con un dólar alto algunos de los argentinos que antes vacacionaban en el exterior, empiecen a ver el país interior y dentro de él a su ciudad. Mientras tanto, ya no alaba tanto las medidas de Nación y abre el paraguas: “estamos gestionando en forma permanente, no tenemos grandes respuestas. En Madryn hemos tenido la continuidad del Procrear y alguna gestión por el recambio de luminarias led. Luego, a la vista de todos la doble trocha… la verdad que hemos presentado proyectos por más de 2.000 millones de pesos ante Nación y no hemos tenido respuestas”.

El diálogo

La semana que empieza hoy también promete un rosario de rechazos al ajuste que proyecta Nación. Y de reuniones. Una de ellas la convocó el propio gobernador Mariano Arcioni en Casa de Gobierno, mañana a las 16. Será con sus funcionarios y diputados y la intención declarada es la de avanzar en la conformación del mentado bloque patagónico que se plante ante Nación y no solo impugne el nuevo recorte, sino también exija la reparación histórica tantas veces negada. No obstante, es dable esperar que también se empiece a analizar qué posibilidades hay de darle vía a las nuevas matrices productivas de las que se habla hace algunos días en forma insistente. Se sabe que la minería es una de ellas y que por ello el lobby que busca explotar la meseta ha intensificado su avanzada con la promoción de encuentros y de movilizaciones, una de las cuales se hará este martes en la Legislatura.

Enojado con todos

El titular del PJ de Chubut, Ricardo Mutio, criticó duramente la convocatoria del gobernador. A su criterio, “hay dos proyectos claramente definidos”, uno de los cuales encarnarían Arcioni y Macri, mientras por otro lado “desde el peronismo vamos a estar en la vereda de enfrente. Si seguimos así, no sé si hay 2019 porque es muy duro lo que está pasando”. Además, les dedicó un párrafo a un par de dirigentes sindicales a los que acusó de “jugar con la doble”, como si de un juego de dados dependiera el futuro de Chubut: el petrolero Jorge Avila (tal vez por su abierto apoyo a la megaminería) y el lucifuerzista Héctor González, flamante empresario periodístico que hoy por hoy apuesta al control de Trelew, a través de su protegido Adrián Maderna, para jugar el año que viene en tándem con Arcioni.

La soja que falta

El intendente Carlos Linares está dispuesto a iniciarle una demanda judicial a la Provincia porque le retiene a Comodoro su parte del Fondo Federal Solidario, que es lo que Nación distribuye entre las provincias de lo que recauda por la exportación de soja. Se trata de una ley sancionada en 2009 y en donde expresamente se aclaró que sería para la realización de obras públicas. “Por lo que tengo entendido, salvo un caso excepcional, este fondo no lo bajaron a ningún municipio de la provincia y los municipios necesitamos financiamiento. Estamos hablando de dinero que nos corresponde, así que la retención no es la mejor decisión que están tomando desde el gobierno provincial. Los fondos están depositados hace varios meses; a Comodoro hoy le deben seis millones de pesos”, resaltó el intendente. A todo esto, justamente ese Fondo es uno de los que en estos momentos el equipo económico de Macri –que era el mejor de los últimos 50 años- analiza dejar de coparticipar con los estados para cumplir con el ajuste de los 300 mil millones que le pide el FMI.

¿De quién hablará?

Se sabe que cuando no se puede con los poderosos y la unidad es difícil por incompatibilidades de caracteres (ambiciones políticas, bah), empiezan las peleas por las migajas entre los propios desahuciados. El subsecretario de Economía, Luis Tarrío, acaba de decir que el ajuste de Nación “es prácticamente una imposición”, añadiendo misteriosamente que “habrá que ver en todo caso cuáles son las provincias y las ciudades más beneficiadas del país, para que ellas sean las que más contribuyan también”.

El hincha

Eufórico se lo vio al funcionario local. Y dedicado a la visita como si fuera el único anfitrión disponible, cuando se supo que en realidad eran varios los que se peleaban por sacarse una selfie con el personaje en cuestión y a pagar 500 pesos para participar de una selecta cena. Pero por unas horas el subsecretario de Fiscalización, Daniel Campillay, dejó de lado sus obligaciones y escuchó con atención –tanto en el restaurante donde tuvo lugar la comida del martes-, como en la cervecería de la calle Necochea al otro día; y más tarde en el aeropuerto, las anécdotas tribuneras –y quizás algo más- del polémico referente de la barra brava de Boca Juniors, Rafael Di Zeo, a quien pronto enjuiciarán por homicidio y podría ser condenado a cadena perpetua. Tal vez ahora se entienda un poco mejor por qué Campillay defendió tanto hasta último momento el uso libre de la pirotecnia en Comodoro. Es que hace al folclore de lo que parece ser su gran pasión cuando no anda pidiendo habilitaciones y bajando persianas de infractores.

Vuele bajo

El aeropuerto local fue noticia por las deficiencias que presenta a tres meses de ser inauguradas las nuevas obras. A las goteras que aparecieron con la primera lluvia intensa del invierno, se sumó la falta de equipamiento para el descongelamiento de las alas de aviones, lo cual provocó múltiples trastornos en la semana que ayer terminó; no funciona la escalera mecánica y no se puede usar la manga cuando el viento sopla fuerte. Ello motivó la intervención del Concejo Deliberante, más allá de que su titular, Juan Pablo Luque, admitió que “no tenemos potestad en el aeropuerto”. Sin embargo, ello no impide que “sí tenemos que reclamar que las obras se hagan bien”.

Precarización laboral

Que poco y nada le interesa al gobierno de Mauricio Macri la cotidianeidad de los trabajadores es algo que no hace falta demostrar dos años y medio después de que subiera a su perro Balcarce al sillón presidencial. Una prueba más de ello fue denunciada en el Concejo por personal del Servicio Meteorológico Nacional y de Plan de Vuelo, quienes se desempeñan en el predio del aeropuerto de Km 9. Lo concreto es que desde la ampliación inaugurada el 22 de abril ante el ministro Gerardo Dietrich, “no podemos prestar el servicio por las condiciones insalubres que estamos atravesando”.

Adriana Velázquez –vocera de los trabajadores- les dio ejemplos contundentes a un grupo de concejales con los que se reunió el viernes. “Teníamos split para calefaccionarnos y era un combo del aire todo el tiempo prendido; el olor a tolueno utilizado para pegar el piso; olor a pintura; ruidos molestos porque tenemos seis monitores dando vueltas. Era imposible permanecer ahí las 9 horas y somos varios los que estamos con licencia por ART porque salíamos con irritación de ojos, de garganta, dolor de cabeza, mareos”, dijo.

A raíz de esto, el propio Servicio Meteorológico cerró la oficina, pero las gestiones de Aeropuertos Argentina 2000 no avanzaron mucho. “No sé qué es lo que va a pasar. Cuando se presentaron los planos, supuestamente había oficinas asignadas pero no sabemos qué pasó ni por qué nos mandaron a los contenedores”, concluyó Velázquez.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico