Las raíces históricas de la mala fama del Martes 13

La creencia popular asocia este día con la mala suerte, una superstición profundamente arraigada en diversas culturas, especialmente en el mundo hispanohablante.

Hoy, martes 13 de mayo de 2025, una fecha que para muchos evoca una sensación de inquietud y precaución. Si bien la ciencia no ofrece ninguna base para esta creencia, a lo largo de la historia se han tejido diversas teorías que intentan explicar su origen y persistencia.

¿Por qué se considera el martes 13 un día de mal augurio?

La herencia romana: El martes debe su nombre a Marte, el dios romano de la guerra. Esta conexión ancestral con la violencia y los conflictos bélicos pudo haber contribuido a la connotación negativa que se le atribuye a este día de la semana.

El enigma del número 13: El número 13 ha sido históricamente considerado un símbolo de mala fortuna en numerosas culturas. Diversas teorías intentan explicar esta fobia, siendo una de las más conocidas su vinculación con la Última Cena, donde 13 comensales se reunieron antes de la traición de Judas.

La fusión de creencias: Con el paso del tiempo, la asociación negativa del martes (vinculado a la guerra) se fusionó con la mala fama del número 13, dando origen a la superstición específica del "martes 13".

El poder de la suggestión: La propia creencia en la mala suerte puede desencadenar un fenómeno psicológico conocido como "profecía autocumplida". Si una persona anticipa que algo negativo ocurrirá en un martes 13, es más probable que interprete cualquier evento desfavorable como una confirmación de su presagio.

La sombra del Viernes 13: Aunque menos prevalente en la cultura hispana, el viernes 13 comparte una reputación similar en muchos otros países. Su mala fama se asocia tradicionalmente con la crucifixión de Jesús, que se cree ocurrió un viernes.

El legado de refranes y supersticiones: La cultura popular ha perpetuado la superstición a través de refranes como el conocido "En martes 13, ni te cases ni te embarques". Estas expresiones transmitidas de generación en generación refuerzan la creencia.

El impacto de la cultura popular: El cine, la literatura y otros medios de comunicación han explotado la superstición del martes 13, contribuyendo a su difusión y arraigo en el imaginario colectivo.

A pesar de la falta de fundamentos científicos, la superstición del martes 13 continúa influyendo en las acciones y creencias de muchas personas alrededor del mundo, demostrando el poder perdurable de las tradiciones y el folclore.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico