La Secretaría de la Mujer, Género, Juventud y Diversidad de Comodoro Rivadavia agradeció a Ma’queteatro, a Fabio Miglierini y al talentoso elenco compuesto por Cyntia Barrientos, Leila Legaz Magallan, Lourdes Gudiño, Macarena Ligo, Natalia Bohé Aizpeolea y Viviana Infante, por una puesta comprometida, valiente y necesaria. También se agradeció al Cine Teatro Español por acompañar y abrir sus puertas para que estas historias pudieran ser contadas.
LA VISIÓN DE LAS ACTRICES: "LO COTIDIANO ES LA CLAVE"
En una entrevista previa con Radio C, a través de Petroleros Jerárquicos Radio (106.1) y Youtube @sudestadacines, las actrices compartieron sus impresiones sobre la obra. "Un poco para mostrar lo que se vive día a día desde diferentes ópticas", comentó una de ellas. "Somos seis chicas que vamos a representar esto y cada una le fue dando su propia impronta, también desde experiencias propias que cada una ha tenido, tanto personales como las que lamentablemente le han tocado a una amiga de una amiga. Nos gustaría decir que es algo que no pasa, pero lamentablemente nos encontramos con que a todas, de alguna u otra forma, nos toca y sigue pasando”.
La obra buscó resaltar la naturaleza plural de la violencia en la sociedad, enfocándose en lo cotidiano. "Básicamente el aspecto cotidiano, porque la violencia la podemos vivir en cosas mínimas. No solo hablamos de violencia física, sexual, psicológica o económica, sino de todo lo simbólico, de todo tipo de violencia que existe", explicaron. "Estamos llevando esto un poco a la violencia más cotidiana, a la que se minimiza, pero que no deja de ser violencia, y es la violencia psicológica, que es muy dura”.
Otro aspecto clave abordado fue el uso del lenguaje en relación con la violencia. "Son situaciones cotidianas y nosotros, en el uso de nuestro lenguaje diario, incluso desde que somos niños y niñas, a veces utilizamos ciertos lenguajes o palabras que nos marcan", señalaron. El texto, con sus "juegos de palabras" y un humor que en realidad velaba la violencia, invitó al público a reflexionar sobre cómo el lenguaje moldea la percepción de estas situaciones.
UN PROCESO MOVILIZADOR Y UN IMPACTO ESPERADO
Para las actrices, este fue un proceso profundamente movilizador. "Cuando recibimos la propuesta, obviamente nos pusimos contentas porque es una fecha sumamente importante y está bueno representar eso. Pero por ahí lo tomás un poco con la ligereza de 'vamos a hacer un monólogo', 'vamos a hacer esto o lo otro'. Y de repente, una vez que empezás a poner el cuerpo, empiezan a pasar un montón de cosas emocionales, recuerdos que van pasando por cada una de las actrices”.
La gratuidad de la función, organizada por la Secretaría de Género, fue vista como un factor determinante para su alcance. "¡Excelente! Porque significa que se acerca una propuesta creativa a toda la población, donde todos estamos involucrados en esta situación y en esta búsqueda de repensar todo lo sucedido", expresaron. Además, destacaron la importancia de impulsar acciones desde el arte para generar un cambio y una reacción.
Respecto a la restricción de "apto para 15 años", Viviana Infante explicó que, si bien el texto contenía sutileza y sensibilidad, "marca situaciones y también usa un lenguaje que no es apto para menores". Se consideró que un público mayor de 15 años podría interpretar mejor el mensaje y el simbolismo de la obra, incluyendo el sarcasmo. Sin embargo, se abrió la posibilidad de adaptar la puesta en el futuro para ampliar su llegada, incluso a las escuelas.
Si vos, o alguien que conocés, está atravesando una situación de violencia, es importante saber que no está sola. Podés comunicarte con la guardia activa las 24 horas de la Secretaría de la Mujer al 297 413 0913.