Lucrecia Leiva: "la gente no es tonta y se da cuenta lo que son anuncios de campaña"

La crisis energética marca el pulso de una campaña electoral para las PASO donde la agenda ciudadana tiene los servicios públicos como eje incluso anterior a los históricos reclamos por salud y seguridad. Lucrecia Leiva cuestionó que el panorama de falta de servicios básicos se reitera en toda la provincia, aún cuando las arcas públicas registraron un muy buen nivel de ingresos en varios años previos. La precandidata a la vicegobernación también marcó el alerta por el esquema petrolero como principal sustento de Chubut y habló de la necesidad de buscar financiamiento internacional para potenciar la Patagonia como marca registrada, con base en los recursos naturales.

"La gente está decidida al cambio, busca la participación de modo permanente, preguntan cómo colaborar en toda la provincia. Todos los días recibo inquietudes incluso en mi Facebook y hay un resurgimiento de la actividad y la participación porque la gente está incentivada en cambiar el status quo", dice Lucrecia Leiva, compañera de fórmula de Carlos Lorenzo para la Gobernación provincia por la UCR-Cambiemos.

La escribana asoció esa respuesta a su proyecto político que subrayó tiene por base a las personas, garantizando lo fundamental para vivir hoy, en una crítica a las últimas gestiones provinciales a causa de la desinversión en materia de servicios públicos.

Leiva lamentó que la carencia en servicios públicos se repite en toda la provincia, y que la crisis energética se da en ciudades grandes y también en las más chicas, dentro de un mismo esquema donde la única diferencia es la cantidad de población afectada. "La misma problemática se repite y eso significa o es resultado de falta de inversión, ahora vemos el apuro en hacer todo lo que no se hizo en años antes de las elecciones, la gente no es tonta y se da cuenta que son anuncios de campaña, porque los fondos estaban. No solo estos últimos 4 años sino retrotrayéndonos más también hubo buen nivel de ingreso en la provincia, pero la gente todavía sigue sin tener garantizada no solo la luz, el agua y el gas. Tampoco están regularizados y es lo que cualquier habitante espera que el estado le otorgue", reclamó.

CON LA PATAGONIA COMO COPYRIGTH

Por otra parte, asociado a los niveles de inversión que sigue requiriendo Chubut, Leiva recordó la difícil coyuntura vinculada al escenario petrolero, principal recurso provincial.Planteó un escenario de doble entrada que debe ser atendido, abarcando la óptica regional, pero también la provincial.

"Me parece que una provincia petrolera y una región como la nuestra debería tener una política muy clara, la inversión es válida y corresponde al empresariado pero el Estado no puede dejar de controlar y con esto me refiero en lo legal a la transparencia de los contratos que se firmen, para que los beneficios de las empresas también llegue a través de la conducta del estado a los habitantes de la región", señaló en primer término. Explicó que deberían ajustarse los números de la readecuación sobre la base a la ley petrolera de modo que esa nueva renta incorporada se redistribuya en calidad de vida. "Apoyamos la inversión en grandes obras públicas, pero los servicios básicos tienen que estar estabilizados", expresó.

La segunda cuestión que planteó Leiva respecto de la matriz económica actual basada en el monocultivo, es la necesidad de apuntar a la tan mentada diversificación, "de la que se habla desde que yo era chica", indicó.

Resaltó que la opción es apuntar a otros polos industriales como el turismo, la forestación e industria maderera en otros sectores, y a la producción agropecuaria.

"Es difícil competir con lo que genera el petróleo, acá y en todo el mundo, pero tenemos que pensar en una transformación. Apoyamos la industrialización de nuestra zona, junto con el desarrollo de las otras regiones de la provincia, buscando economías alternativas, para eso se requiere fomento de gobierno no solo a nivel nacional sino salir internacionalmente a buscar convenios que en su momento se hicieron en gestiones radicales, salir al mundo a que inviertan. Patagonia es una marca registrada, es importante lo que genera de por sí la palabra, y el valor agregado que tiene con sus recursos naturales principalmente, que es lo que el mundo hoy está buscando", subrayó.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico