Perpetua para Luciano Benjamín Menéndez en la causa por La Perla

La Perla funcionó bajo el mando del represor, ahora de 89 años, hasta su clausura en diciembre del '78. Por allí pasaron unas 3 mil personas secuestradas. La megacausa por este campo de concentración comenzó el 4 de diciembre de 2012.
El dictador Luciano Benjamín Menéndez fue condenado ayer a prisión perpetua por 282 desapariciones de personas en el campo de concentración La Perla-La Ribera. El Tribunal Oral Federal 1 de la provincia encontró al ex general culpable, además, de 52 homicidios, 260 secuestros, y 656 casos de torturas.
Junto con el jefe del Tercer Cuerpo del Ejército durante la última dictadura civico-militar, otros seis dictadores recibieron la misma condena: Ernesto Barreiro, Héctor Pedro Vergez, Jorge Gorleri, Santiago Mattella, Héctor Chilo, Jorge González Navarro, Jorge Gorleri y Luis Gustavo Diedrichs.
Un caso emblemático que se trató durante la megacausa es el secuestro y desaparición de Silvina Mónica Parodi de Orozco, que estaba embarazada de seis meses cuando se la llevaron y dio a luz en cautiverio. El chico es buscado por su abuela, la titular de la filial cordobesa de Abuelas, Sonia Torres.
La abuela estuvo acompañada por el gobernador de la provincia, Juan Schiaretti, durante la lectura del veredicto. "Vengo a expresar el respaldo del Estado cordobés a este juicio que llevó adelante la Justicia de la democracia, que trabajó de manera impecable garantizando a los acusados la posibilidad de ser juzgados, algo que ellos le negaron a sus víctimas", expresó el justicialista antes de entrar al recinto.
En declaraciones al portal La Voz, el gobernador manifestó que La Perla "es el símbolo del horror, de la barbarie, la muerte, de la violación a los derechos humanos, de los crímenes de lesa humanidad y del terrorismo de Estado que tuvo la dictadura genocida en nuestra provincia".
Un importante número de personas, entre militantes por los derechos humanos, sindicalistas, centros de estudiantes y autoconvocados, se dieron cita en la puerta del Tribunal Federal 1 a la espera del veredicto.
La Perla funcionó bajo el mando del represor, ahora de 89 años, hasta su clausura en diciembre del '78. Por allí pasaron unas 3 mil personas secuestradas. La megacausa por este campo de concentración comenzó el 4 de diciembre de 2012, declararon 600 personas y comenzó con cuarenta imputados, pero llegó a tener 52.

LOS TRABAJADORES COMO VICTIMAS

Antes de la sentencia del megajuicio por los crímenes de La Perla, la Casa de la Identidad de las Abuelas de Plaza de Mayo organizó en la ex ESMA un encuentro que mostró uno de los datos centrales de este juicio: la represión sobre uno de los sectores más simbólicos del movimiento obrero clasista y combativo. De las 720 víctimas abarcadas en la causa, 198 eran trabajadores. "La Perla se llevó a los obreros que hicieron el Cordobazo y las gestas de lucha que hoy son los grandes hitos de la clase trabajadora argentina", dijo Agustín Di Toffino, integrante de la agrupación Hijos e hijo, a su vez, de Tomás Di Toffino, quien fue secretario adjunto de Luz y Fuerza y una de las víctimas del centro clandestino donde también estuvo René Salamanca, del Smata, como muchos otros militantes gremiales.
"La articulación entre las organizaciones revolucionarias y el movimiento de trabajadores es fundamental para entender nuestra historia. El golpe fue dado contra esa generación de dirigentes y ese debate está pendiente: las centrales sindicales del movimiento obrero deben asumir que las víctimas tienen que ver con su propia historia", dijo en el encuentro Victorio Paulón, secretario de Derechos Humanos de la CTA.
Entre las víctimas hubo integrantes de los Sindicatos de Luz y Fuerza, del Smata, Perkins, Unión de Educadores, Sindicato del Caucho, de Lecheros y Sitrac Sitram, así como trabajadores judiciales, de prensa, empleados públicos, obreros y empleados municipales, trabajadores de frigoríficos, de la salud, de las bases de la UOM y de la mesa de resistencia de gremios en lucha organizada en 1975 cuando los sindicatos oficiales fueron intervenidos.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico