Con 136 legisladores presentes, la oposición abrió este miércoles el recinto de Diputados decidida a marcar un hito: exponer la fragilidad parlamentaria de Javier Milei y revertir, por primera vez, un veto presidencial. La ley en disputa es la que declaró la emergencia en Bahía Blanca tras las inundaciones de marzo. Pero la pulseada no se limita a ese expediente: también están en juego el aumento jubilatorio, la emergencia en discapacidad, la coparticipación de fondos y la reactivación de la comisión investigadora del caso $LIBRA.
El quorum se logró con el apoyo de Unión por la Patria (UP), el bloque de Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), 10 representantes del bloque Democracia, los tucumanos de Independencia que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, la Coalición Cívica (CC), la Izquierda, los tres salteños aliados al gobernador Gustavo Sáenz y la exoficialista Lourdes Arrieta. La nota la aportaron dos libertarios que quedaron afuera del armado electoral oficialista en el último cierre de listas: la bonaerense Marcela Pagano y el puntano Carlos D’Alessandro. Estos últimos fueron aplaudidos por los bloques críticos cuando hicieron su ingreso triunfal al recinto.
El resto de los libertarios y Pro no aportaron sus legisladores para abrir la sesión.
En la reunión de labor parlamentaria previa, el oficialismo se negó a conceder una hora de demora que pidió Unión por la Patria (UP) por los vuelos retrasados y también rechazó el trámite exprés que exigía la oposición. Eligió un debate largo, con nueve puntos en agenda, que promete extender la sesión por más de 12 horas. La estrategia libertaria es clara: dilatar los golpes y apostar a que el quorum se licúe con el paso del tiempo. La oposición, en cambio, busca un desenlace rápido que convierta la votación en un golpe directo al corazón del plan económico de Milei.
GOLPES DE EFECTO DE ULTIMA HORA
A media hora de la apertura, el Gobierno intentó frenar la avanzada. El vocero Manuel Adorni anunció en X que el Poder Ejecutivo “considera” un aumento en las prestaciones por discapacidad, que se financiaría con auditorías sobre pensiones mal otorgadas y la eliminación de “curros de muchos años”. El mensaje, sin embargo, no alcanzó para quebrar el quórum opositor.
Se discutirán nueve temas en un esquema configurado para sostener el desafío opositor hasta el final. Los puntos, en el mismo orden en que serán abordados, son los siguientes:
Emergencia en discapacidad: insistencia sobre el veto presidencial a la ley que actualiza aranceles de prestaciones y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo.
Aumento jubilatorio: sostenimiento del 7,2% extra que eleva el bono de $70.000 a $110.000 y fija actualizaciones por inflación.
Distribución automática de los ATN: coparticipación diaria a las provincias según índices vigentes.
Caso $LIBRA: nuevo reglamento para sacar de la parálisis a la comisión investigadora.
Cambio de huso horario de verano: tres proyectos que la oposición intentará emplazar en comisiones.
Régimen Penal Tributario: actualización de montos por evasión fiscal.
Moratoria previsional: régimen de dos años para quienes llegaron a la edad jubilatoria sin aportes suficientes.
Emergencia en Bahía Blanca: fondo de $200.000 millones para la reconstrucción y asistencia tras las inundaciones. El Senado ya revirtió el veto; si Diputados hace lo mismo, será la primera derrota de Milei en este terreno.
Impuesto a los Combustibles Líquidos y fideicomisos: la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y la eliminación de una serie de fideicomisos (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros). La distribución de lo recaudado por el ICL será de la siguiente manera: Tesoro Nacional: 14,29%; Provincias: 57,02%; Sistema Único de Seguridad Social: 28,69%.
De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación.