La Ley de Aborto no Punible permitió reducir la mortalidad en mujeres, afirman especialistas

Los profesionales consultados por El Patagónico aseguraron que su aplicación posibilitó la disminución del índice de mortalidad en mujeres de edad adulta y adolescentes, porque bajó la práctica de abortos clandestinos. "Siempre hubo abortos. Entonces cuando me preguntaban siempre decía 'o castigamos o discutimos el tema porque estamos mirando para otro lado y siendo hipócritas'", manifestó el ginecólogo Guillermo Díaz.
Las estadísticas indican que durante 2013 se produjeron en la Argentina un total de 50 muertes de mujeres que se habían practicado abortos. El principal número de fallecidas se registró entre aquellas de 30 y 34 años y adolescentes de entre 15 y 19. De ese medio centenar, una falleció en Chubut. Además, ese año en el país perdieron la vida 190 mujeres por la complicación de sus embarazos.
Los indicadores de 2014 sobre las mujeres fallecidas a nivel nacional todavía no están disponibles, pero en Chubut volvió a registrarse una sola muerte por aborto. Mientras, en todo el país otras 791 mujeres tuvieron que ser internadas tras sufrir abortos espontáneos, complicaciones médicas que derivaron en un aborto, o por practicarse una interrupción no punible.
Los números son fríos, crudos. Sin embargo, deben ser tomados como positivos según especialistas ya que marcan una baja en el índice de mortalidad en las mujeres, en particular en Chubut, donde la aplicación la Ley de Abortos no Punibles, pionera para el país, cumplió cinco años de vigencia, tras haber sido sancionada en junio de 2010.
Así lo manifestó a El Patagónico la especialista en tocoginecología y medicina legal, Stella Maris Manzano, quien trabaja en el Hospital Zonal de Trelew y fue la primera profesional en realizar un aborto no punible cuando la Corte Suprema de Justicia aprobó la interrupción del embarazo para una adolescente de 15 años de Comodoro Rivadavia que había sido violada por su padrastro.
"Las estadísticas reflejan que hoy la gran mayoría de las mujeres no tienen que ser internadas. Entonces los números hablan de un buen trabajo médico, porque quiere decir que hoy estamos disminuyendo las complicaciones por aborto", consideró al ser consultada por este diario.
"Pero la cifra sola no sirve para hablar de abortos, porque la gente no es consciente de los clandestinos. En el país se estiman unos 500 mil a partir de las complicaciones que se dan y muchos también se atienden en la salud privada. Entonces considero que fue algo positivo la sanción de la ley, porque además de las muertes quiere decir que hoy estamos disminuyendo las complicaciones por aborto", agregó la profesional sobre esta ley que en principio estaba restringida a caso de violaciones o embarazos con peligro de muerte, y luego se amplió con una base más social.
Con Manzano coinciden los ginecólogos Guillermo Díaz y Jorge Araldi, presidente y vicepresidente de la Sociedad de Ginecología de Comodoro Rivadavia, de manera respectiva. Consultados por este diario indicaron que la sanción de la ley ha sido clave para bajar la tasa de mortalidad en las mujeres, algo que consideran fundamental.
Para argumentar esa visión se basan en las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, y la comparación entre las provincias que adhieren al protocolo de aborto y aquellas que no, entre estas últimas Santiago del Estero, Tucumán y Mendoza, jurisdicciones donde se han dado la mayor cantidad de muertes de mujeres por abortos clandestinos o complicaciones en el embarazo.
"Las provincias que tienen protocolo (como es el caso de Chubut) o adhieren en forma restrictiva tienen un 0.39 de tasa de mortalidad, según el calculamos que realizamos en base a las mujeres en edad fértil y la cantidad de muertes, pero los que no lo tienen alcanzan un 0.48%, entonces con protocolizar nomás mejoraron la tasa", dimensionó Araldi.
"Es una buena ley, una de las leyes más progresistas, porque el Ministerio de Salud a través del protocolo fue ampliando las causales de aborto e incluyó el daño psicológico, algo que ya tiene Chubut desde 2010. También penaliza a los médicos que obstruyen la realización del aborto, y dice entre otras cosas que no tienen que pasar entre cinco días o más desde que lo pide a su práctica y que las mayores de 14 años no tienen que tener consentimiento de los padres", agregó Díaz quien ejerce desde hace más de 40 años.
La posición de los médicos resulta concluyente ya que ellos son objetores de conciencia, es decir que se niegan a practicar abortos. Sin embargo, esto no les impide aceptar que la normativa es un avance en materia de salud, pese a las diferentes opiniones que puede generar un tema tan sensible.

LA REALIDAD DE CHUBUT
En Chubut la Ley de Aborto no Punible se aplica por la "causal salud" de la mujer, tomando la definición que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que incluye la salud física y psíquica. De esa forma, hoy la mujer que quiere abortar puede hacerlo en forma segura, en casi todos los casos.
Para esto la provincia cuenta con más de 20 hospitales y centros de salud que garantizan la interrupción legal del embarazo, según confirmó Gabriel Catellani, responsable del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, dependiente de la Dirección Provincial de Maternidad, Infancia y Adolescencia del Ministerio de Salud,
La mayoría de esos centros se encuentran en Puerto Madryn y Trelew. Pero también hay atención en Comodoro Rivadavia, mientras se intenta avanzar en la zona de la cordillera y Rawson donde no hay profesionales que acepten practicarlos.
En estos centros a las mujeres, tanto adultas como adolescentes, se les brinda asesoramiento y opciones cuando deciden no continuar con el embarazo. Es que más allá de que ahora sea ley, no todos los casos son punibles y no todas las mujeres pueden afrontar ese proceso, por lo que muchas llegan con dudas y no saben qué hacer.
En el centro se le aconseja que lo piensen, se averigua si no están presionadas quizás por los padres y un novio egoísta. También se la posibilidad de que dé en adopción al bebé tras su nacimiento.
Si se detecta alguna presión externa se le brinda contención, pero si está segura se avanza.
"El acompañamiento de la mujer que no es fácil, por eso se les brinda consejería. También hay situaciones que no cuadran dentro de la legalidad, por lo tanto no se pueden resolver. Pero lo importante es que tenga asesoramiento y que sepa de todas las opciones, y si el caso cuadra se le brinda el insumo y se realiza la práctica que puede ser ambulatoria", explicó Catellani, al ser indagado por como es la atención ante una consulta de este tipo, considerada "una garantía de las personas".
"Estamos hablando de ver a la mujer como un sujeto de derecho. Cada vez hay más accesos a los insumos y cada vez se compran más. Es una forma de evitar las muertes por abortos clandestinos, porque hay todo un sector que no puede acceder a la salud privada y lo hacen de cualquier forma, corriendo peligro", agregó.
"Entonces muchas veces nos encontramos con mujeres que entran infectadas a las maternidades porque se han hecho de todo: abortos infectados o infecciones ginecológicas. Por suerte no hemos tenido muertes (por abortos clandestinos), pero sí hay muchas infecciones y pueden ser las causas este tipo de prácticas", señaló Catellani.
Para realizar el método ambulatorio que dicta el protocolo de abortos, se utiliza Oxaprost -contiene misoprostol- una pastilla que se vende bajo receta médica y que suele ser utilizada cuando el embarazo es menor a las ocho semanas.
En cambio, sí se requiere hospitalización por el tiempo de embarazo, la mujer debe firmar una declaración jurada y realizar esta práctica internada. Es que tal como explica Manzano, no todos los casos son iguales y pese al avance muchas demoran en llegar a la salud pública por las propias falencias que aún hoy tiene su aplicación.
"En general las adolescentes violadas son las que llegan más tarde, el 97 por ciento de la mujeres busca el aborto temprano, pero en general la que no se anima a hablar es la adolescente, y llegan después del tercer mes", explicó.
"También sigue costando porque hay muchos médicos que se niegan, a pesar de que estén hipertensas, tengan problemas de salud. Recuerdo cuatro o cinco casos que vinieron tarde porque médicos le dijeron que no", detalló Manzano.
Y aclaró: "nuestra ley dice que el médico puede ser objetor pero igual está obligado a brindar información. Eso lo dice el protocolo de Nación. Dice muy claro que el médico está obligado a dejar la paciente en manos de otro, y es la causa a veces para que terminen mujeres con abortos más tardíos".

DEJAR DE LADO
LA HIPOCRESIA
¿Pero qué es lo que lleva a una mujer abortar cuando no hay una violación o una enfermedad que es determinante? Según los especialistas, la situación económica familiar o la falta de trabajo a veces pueden ser concluyentes. También los estudios o el hecho de vivir con los padres.
Quienes se oponen indican como una solución la adopción, algo que Manzano no concibe. "Es instrumentalizar a la mujer, olvidarse que es un ser humano con sentimiento y pedirle que arriesgue su vida por un hijo que no va a criar y que sea algo que le genere mucho dolor".
"También entran las presiones de tribunales, tienen conflictos con sus familias. No es tan simple y es muy estigmatizante", agrega.
Sin embargo, más allá de las razones, los profesionales entienden que la ley es la única forma de evitar que se realicen abortos en forma clandestina. Por eso indican que también hay que dejar lado la hipocresía. "Siempre hubo abortos, en Argentina se hacen 460.000 por año. Entonces cuando me preguntaban siempre decía 'o castigamos o discutimos el tema porque estamos mirando para otro lado y siendo hipócritas'", señaló Díaz ante la mirada de Araldi.
En su caso recordó que las mujeres recurrían a métodos caseros. "Se han dejado de usar porque hoy hay medicación. Entonces se deben hacer las misma cantidad de abortos clandestinos y privados que antes, pero lo que cambió fue la expectativa de vida y la morbilidad porque hoy hay medicación", agregó el ginecólogo entendiendo que la ley también protege al profesional.
El Estado, mientras tanto, también entiende la legislación como una forma de protección, pero no la única alternativa. Por esa razón desde el Ministerio de Salud de Chubut también implementan estrategias para evitar llegar a la interrupción del embarazo, incentivando las relaciones sexuales responsables, algo muy difícil de concretar.
De esa forma, hoy en la provincia 22.000 mujeres utilizan anticonceptivos provistos por el Ministerio de Salud de Chubut en forma gratuita. Además, en forma paralela se trabaja con educación en las escuelas, para que los chicos conozcan su cuerpo y sepan que en los centros pueden disponer de anticonceptivos. "Es un número alto, hay chicas de 14 años a cerca de los 50 (que utilizan anticonceptivos provistos por el Estado). La idea es mejorarlo y poder llegar a la mayor cantidad de mujeres, sobre todo porque hay muchos métodos", explicó Catellani.
"Lo trabajamos en centros de salud, hospitales rurales, con la idea de mejorar la accesibilidad al sistema, porque puede haber mucho insumo, pero si no llega a las mujeres no vamos a estar garantizando la prestación", agregó.
"Pero se viene trabajando muchísimo en el tema, sobre todo desde 2010, porque es un proceso y el aborto es un tema difícil, socialmente no está del todo aceptado. Entonces buscamos prevenirlo, pero pensar que hace cinco años no había ningún caso que se resolviera en el sistema público y solo había abortos clandestinos, marca evidentemente un avance paulatino que tiene que ser difundido", sentenció.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico