La obra de dragado del puerto comenzará en septiembre

La administración de la terminal marítima de Comodoro Rivadavia informó que el proyecto sigue con los plazos estipulados en el cronograma anunciado en enero y que se evitará entorpecer la temporada de merluza.

Septiembre será el mes en que comience la obra del dragado del muelle de ultramar del Puerto de Comodoro Rivadavia. Así lo informó el administrador de la terminal marítima, Favio Cambareri. Destacó que el proyecto sigue los plazos estipulados en el cronograma administrativo anunciado en enero y están pensados para no entorpecer la temporada de merluza que comienza en abril

Los trabajos incluyen un muro costero en la zona que limita entre el muro oeste, la costanera local y la Zona Franca. Los sedimentos extraídos en el muelle de ultramar serán depositados en el nuevo recinto y se aprovecharán las nuevas hectáreas para aumentar el ejido portuario.

La obra de mantenimiento de dragado de la hoya busca recuperar las condiciones de diseño originales de profundidad (10 metros) para permitir el desarrollo de servicio de cabotaje regular de cargas generales y elementos para parques eólicos.

Los informes técnicos previos incluyeron estudios batimétricos (de profundidad) donde se detectó un significativo y progresivo cambio en el fondo del antepuerto y frente a la ampliación del muelle de ultramar. El dragado de mantenimiento es necesario para que se desarrolle una actividad portuaria diversa.

De acuerdo con los equipos técnicos de la Administración Portuaria, “las cañerías terrestres, flotantes y los distintos equipos auxiliares y complementarios no interferirán con la circulación y desarrollo del Puerto”.

La obra del dragado incluye la construcción de una escollera con rocas de diferentes tamaños que permitirán proteger al recinto de la erosión marítima. En el mismo se depositarán los 60 mil metros cúbicos de sedimento que se extraerán del suelo marítimo.

El proyecto integral del dragado no sólo presenta dificultades económicas y financieras. Es que una iniciativa de estas magnitudes lleva tiempo por las obras civiles que se deben realizar (por ejemplo, el recinto donde se depositarían los sedimentos extraídos) y los estudios y aprobaciones ambientales.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico