Según las fundamentaciones del Ente de Control de los Servicios Públicos Concesionados, que debuta con este tratamiento y una posición más cercana al de un organismo asesor del Ejecutivo que a uno de defensa del usuario y contralor del servicio, la prestación del transporte cuesta hoy 25,5 millones de pesos y cotizará cerca de 30 en diciembre próximo, cundo se implemente la segunda parte del acuerdo paritario de los choferes.
Sobre ese argumento alude que el subsidio municipal ya supera los 6.000.000 de pesos mensuales y la partida anual prevista para ese ítem no solo está agotada sino que sería sobregirada si no se corrige el valor del boleto en el corto plazo. De allí, que la expectativa del Ejecutivo sea que el Concejo trate en segunda lectura la suba durante la última sesión de agosto, e implementarlo de modo inmediato.
Hasta hoy, fecha de la audiencia pública, el único fundamento vertido es el de los subsidios, aunque no fue acompañado por datos de contraste. Por ejemplo, no se especificó cuáles son las condiciones de la prestación que se benefició con la prórroga anticipada de contrato, garantizando el monopolio hasta 2022; no se exhibió documentación que avale el esquema de costos que fija los mencionados 25,5 millones de pesos, más allá de referir con qué porcentual incide cada ítem en el precio total en el que la carga salarial tiene el mayor impacto.
Mientras la prestadora, Patagonia Argentina, no participó de ninguno de los plenarios para brindar esos entre otros datos, desde el Ejecutivo no se especificó por ejemplo a qué partidas presupuestarias sería necesario o probable desafectar más fondos que permitieran sostener el boleto actual de $6, lo que entre otras cosas echaría algo de luz respecto de las prioridades de la comuna.
Esto en función de que una de las mayores dudas en cuanto a la prestación es la cantidad de boletos vendidos mensualmente, un dato vital dado que es el número entre el que debería prorratearse el costo del servicio para establecer el precio "real" del boleto, y fijar a partir de allí el monto a subsidiar.
El caso en esta oportunidad es que con el SUBE ya implementado, la ciudad podría tener números certeros en 30 días más, a pesar de la prorroga introducida en el plazo para tarjetizar a todos los usuarios. Este no es un dato menor si se tiene que el único medio por el que la comuna accede hoy a esos datos es la declaración jurada de propia prestadora, que a pesar de haber ampliado frecuencias y recorridos para adecuarse al crecimiento de la ciudad, no sólo sostuvo que tenía la misma cantidad de usuarios entre 2007 y 2013, sino que en esta oportunidad plantea que tiene 200.000 pasajeros menos por mes que 9 años atrás, pasando de 1.900.000boletos vendidos a los 1.700.000 que declara ahora.
32 VECINOS
Estos entre otros ejes vinculados a la calidad de la prestación -que solo pasó por audiencia en tres oportunidades y jamás fue sometida al registro de oposición que es norma en la ciudad- serán analizados hoy por los vecinos inscriptos para hacerlo en el marco de la audiencia no vinculante que se desarrollará desde las 8 en el Concejo Deliberante.
Las exposiciones del caso por parte del Ejecutivo municipal estarán a cargo de los secretarios de Gobierno, Máximo Nauman; de Economía y Hacienda, Germán Issa Pfister; y también estará presente el secretario de Obras y Servicios Públicos, Abel Boyero.
En cuanto a los vecinos, la lista de participantes incluye a los referentes barriales de Laprida y Restinga Alí, Roberto Romero y América Pane de Melión, y a los ciudadanos Martín Abreu, Jessica Infante, Angela Quinteros, Héctor Leviñanco, Diego Chauqui, Juan Maldonado Barrientos, Cynthia Francisco, Luisa González, Guillermo Alvarez Santana, Marisa Mellado, Ernesto Bonicatto y Horacio Lagleyze. Este último registra un domicilio en la ciudad de Rada Tilly, con lo que no tendría derecho a participar de la audiencia.
La nómina de inscriptos se completa con Juan Toledo, Lucía González Almirón, Gabriela Quinteros, Daniel Oscar Ruiz, Nélida Montenegro, Alejandra Jaramillo, Alejandro Bassi, Jorge García, Julio Aramburu, Claudia Coiguin, Paula Carrizo, Delia Aranibia, Patricia Serón, Guillermo Ceriani, Alba Estrella, Rosa Herrera, Gladys Díaz y Oscar Benítez.
- | Regionales
- | TRANSPORTE
- 10 agosto 2016