La empresa adelantó los documentos a medios de comunicación, destacándose la construcción de empresas en el extranjero para canalizar el dinero. Es que Chevron tiene denuncias internacionales, entre ellos con el gobierno de Ecuador, y que pudieron haberle embargado sus inversiones en Argentina.
Otro capítulo para que YPF muestre todo el documento que firmó con Chevron para explorar Loma Campana, el principal yacimiento que llega a la formación Vaca Muerta para producir shale gas y shale oil. El martes 20 de diciembre, la Sala I de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó un recurso extraordinario presentado por YPF contra la resolución de ese tribunal.
Finalmente, la empresa de bandera adelantó el documento completo a un puñado de medios de comunicación, principalmente aquellos con alcance en Neuquén.
En concreto, son 26 contratos los que componen el acuerdo total entre YPF y Chevron. Para evitar embargos, la trama de compañías quedó compuesta empresas para canalizar el dinero. Fueron llamadas Worker Ivestment SA (Uruguay), YPF Shale Oil Holding LTD (Bermudas), YPF Shale Oil Investment I y II (ambas con sede en Delawere, Estados Unidos) y la Compañía de Hidrocarburos no Convencional SRL.
La Sala I de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federa había confirmado la desestimación a una serie de planteos de la compañía contra la intimación que realizara la jueza de primera instancia para que cumpla con la sentencia que la obliga a hacer públicas las cláusulas del acuerdo firmado con Chevron para la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta.
La resolución fue firmada el 13 de septiembre pasado por los jueces Carlos Manuel Grecco, Clara Do Pico y Rodolfo Facio. Con este rechazo al planteo de YPF, la Cámara le ordena entregar toda la documentación vinculada al acuerdo con Chevron
"La gravedad institucional invocada no habilita la instancia extraordinaria, pues no se demuestra que lo decidido exceda el interés individual de las partes o incida de modo directo en la comunidad", dice en sus argumentos la resolución. "El pronunciamiento recurrido cuenta con fundamentos fácticos y jurídicos que,más allá de su acierto o error, son suficientes para descartar la tacha de arbitrariedad".
La poca información basada en investigaciones periodísticas señalan que Chevron exigió condiciones suspensivas al contrato, donde aportó know how y tecnología apuntada al desarrollo de pozos no convencionales.
Además, para evitar los conflictos con Ecuador -donde los pueblos originarios y el propio Presidente Rafael Correa iniciaron acciones internacionales-, habrían formado un paraíso fiscal para cuidar los u$s 1240 millones para Vaca Muerta.
Así también se aseguraban cualquier embestida de Repsol, porque en aquel momento estaba fresco el proceso de renacionalización de YPF y expropiación de la firma española.
- | Energía
- 26 septiembre 2016