Ocho casos positivos de hantavirus, de los cuáles tres fallecieron, motivaron la declaración de autoridades sanitarias de que en Epuyén existe un brote de la enfermedad transmitida por el ratón colilargo.
En las últimas semanas se sucedieron una serie de casos sospechosos de hantavirus que finalmente fueron confirmaron tras los testeos oficiales del Instituto Malbrán.
En total hay ocho casos positivos, de los cuales tres personas murieron y otros cuatro permanecen internados. Hoy falleció una mujer de 38 años, empleada del Hospital de Epuyén.
El director asociado del Área Programática Esquel del Ministerio de Salud del Chubut, Jorge Elías, admitió que se está “en una situación de brote (de hantavirus) en la localidad de Epuyén, del que no se tienen antecedentes en la comarca desde 1996 cuando ocurrió un suceso similar en El Bolsón”.
El médico detalló que los casos de hantavirus detectados son caratulados como “brote” porque “se dan en un mismo contexto, en la localidad de Epuyen en el mismo tiempo y el mismo lugar”. Ante este escenario, se constituyó en la región un equipo de especialistas de Nación.
“Después de varias horas de analizar la situación y con los datos al día, llegamos a concluir en la hipótesis de la transmisión interhumana hasta descartar lo contrario” reconoció Elías.
A la hora de describir el contagio “persona a persona” aceptado ahora como hipótesis, el funcionario detalló que “el primer elemento que se tiene en cuenta es que es un caso único y extraordinario en tiempo y espacio porque todos los casos positivos se dieron el mismo lugar”.
Además aclaró que “el segundo elemento que se tuvo en cuenta es la línea temporal de 7 y 21 días que se ha dado en la situación sintomática en los casos positivos” que subieron a seis confirmados por el Malbrán.
Y el tercer elemento es que “después de una semana de trabajo intenso no tuvimos capturas positivas de roedores en las trampas colocadas tanto en el salón de eventos donde estuvieron las personas en contacto como en los peridomicilios de los afectados”.
PREVENCION
- Si se va al campo, no se debe acampar cerca de matorrales o leña acumulada, ni con agua estancada.
- Si se va a cabañas o a refugios, deben abrirlas y ventilarlas por varias horas antes de instalarse.
- Limpiar con paños húmedos para no levantar residuos y no caminar por zonas sin huella humana, ya que pueden estar en contacto con excremento, orina o saliva del ratón.
- Se recuerda, que en caso de presentar fiebre alta, dolor de cabeza y del cuerpo, similares a una gripe o molestias gastrointestinales, se debe consultar al médico o recurrir al hospital o centro asistencial más cercano.
- Es importante remarcar que el período de incubación de la enfermedad puede llegar a ser de hasta 45 días luego de la exposición, con lo cual los síntomas pueden presentarse mucho después de la exposición al virus.