Horacio Alonso
El 29 de junio, Ambito Financiero adelantó en exclusiva el informe que la asociación que agrupa a las terminales (ADEFA) había elaborado sobre la situación de la industria automotriz argentina y una serie de propuestas para cumplir la meta del "Plan Un Millón", un objetivo de producción de 0 km para 2023. En realidad, aquel día se publicaron las principales conclusiones del trabajo por una cuestión lógica de la limitación de espacio de un diario en su cuerpo principal, además compitiendo con infinidad de noticias de importancia. Una de ellas, que el fabricar vehículos en el país es 25% más caro que en Brasil y 65% más que en México. El informe es una radiografía del sector (que incluye al autopartismo) respecto de cómo se ubica contra otros países en competitividad. Se hablaba también de presión impositiva, costo laboral, logístico, de insumos, productividad por operario y demás. En todos, la Argentina salía perdiendo.
El 29 de junio, Ambito Financiero adelantó en exclusiva el informe que la asociación que agrupa a las terminales (ADEFA) había elaborado sobre la situación de la industria automotriz argentina y una serie de propuestas para cumplir la meta del "Plan Un Millón", un objetivo de producción de 0 km para 2023. En realidad, aquel día se publicaron las principales conclusiones del trabajo por una cuestión lógica de la limitación de espacio de un diario en su cuerpo principal, además compitiendo con infinidad de noticias de importancia. Una de ellas, que el fabricar vehículos en el país es 25% más caro que en Brasil y 65% más que en México. El informe es una radiografía del sector (que incluye al autopartismo) respecto de cómo se ubica contra otros países en competitividad. Se hablaba también de presión impositiva, costo laboral, logístico, de insumos, productividad por operario y demás. En todos, la Argentina salía perdiendo.
Ahora, con el mayor espacio que ofrece un suplemento como éste, se publican los cuadros principales de ese trabajo. Es interesante porque en ellos se puede apreciar en detalle cómo se conforma, por ejemplo, cómo se compone la estructura de costos de un vehículo, si grava más a la cadena de producción o de comercialización, el nivel de productividad laboral o hasta el impacto de la energía, el transporte o los salarios en el proceso fabril.
Pero más allá del diagnóstico, el otro aporte de este trabajo -que elaboró la consultora Bain & Company para ADEFA- son las propuestas para llegar al objetivo de un millón de autos de producción nacional. En una primera fase, se propone para 2017 un plan de competitividad para reducir la presión impositiva en el proceso de producción y el costo de la mano de obra en toda la cadena (autopartes e insumos) y de logística. También la integración con Brasil (esto está en marcha) y el desarrollo de infraestructura. Para 2018, acciones de fomento al mercado interno y las exportaciones y desde ahora hasta 2023 desarrollo del autopartismo local. Con todas estas medidas que se detallan con mayor precisión, se reduciría un 20% el costo de producción, lo que permitiría cerrar el gap con Brasil, el objetivo más cercano. Alcanzar en competitividad a México es hoy una tarea casi imposible.