Alarma en Comodoro por el futuro de la educación no estatal

La dirigente sindical Mónica Balmaceda advirtió que la eliminación del control estatal sobre los aumentos de cuotas en instituciones subvencionadas dejará a las familias expuestas a incrementos arbitrarios en un contexto económico crítico. También denunció irregularidades salariales en algunos establecimientos.

La secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Mónica Balmaceda, expresó su preocupación por la reciente desregulación de las cuotas en las instituciones educativas autogestivas y subvencionadas de gestión social. Según indicó, la medida “deja a las familias a merced de aumentos arbitrarios en un contexto de fuerte crisis económica”.

Hasta ahora, las escuelas debían solicitar autorización al Ministerio de Educación para fijar los valores de matrícula y cuotas, con topes establecidos y una anticipación mínima de cuatro meses. Con la nueva normativa, esa facultad queda en manos exclusivas de las patronales.

Balmaceda advirtió que “el panorama es complicado” y que el principal impacto recaerá sobre el poder adquisitivo de las familias. “Esto va a repercutir en la matrícula de los estudiantes porque, sin previsión ni aviso con tiempo, muchas familias optarán por no enviar a sus hijos o hijas a estas instituciones”, sostuvo en declaraciones a Radiocracia.

La dirigente gremial instó a las patronales a tener en cuenta la situación socioeconómica actual, donde “los salarios están planchados hace varios meses” y no acompañan la suba de precios. “Si viene un aumento de la cuota del colegio, las familias van a tener que decidir qué pagar y qué no, y eso va a repercutir directamente en la matrícula”, agregó.

Balmaceda también cuestionó que los altos aranceles que cobran algunas instituciones no se traduzcan en mejores condiciones laborales para los educadores. “Hay escuelas que ni siquiera pagan el mínimo que cobra un docente provincial, a pesar de tener cuotas elevadísimas”, denunció.

Asimismo, advirtió sobre prácticas irregulares en la liquidación de haberes: “Algunas instituciones están pagando un 18 o 25% más del básico, pero lo hacen como ‘cuotas a futuros aumentos’, sin incorporarlo al salario básico, lo que afecta la estabilidad laboral de los docentes”.

Aunque aún no se definieron los montos para el próximo ciclo lectivo, la dirigente recordó que “el año pasado algunas instituciones autogestivas grandes en Comodoro cobraban matrículas de hasta un millón de pesos y cuotas mensuales que iban de 500 mil a 800 mil”.

Finalmente, Balmaceda señaló que, pese a la alta demanda histórica de las escuelas privadas y autogestivas, “desde agosto se observa una tendencia creciente de familias que solicitan el pase a la gestión pública por no poder afrontar los costos”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico