La Comisión investigadora del caso $Libra aprobó este martes la citación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para que declare por su presunta participación en la gestación, promoción y articulación política de la criptomoneda $LIBRA, que estalló en febrero tras un posteo del propio presidente Javier Milei y que terminó en una presunta estafa millonaria.
La citación fue impulsada por la diputada de Unión por la Patria Sabrina Selva, quien aseguró que “su testimonio es fundamental” para entender la articulación entre el entorno presidencial y los promotores del token. Según explicó, se busca determinar su rol como nexo entre empresarios del ecosistema cripto y el jefe de Estado, así como las reuniones en las que habría participado junto a figuras como Hayden Davis, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, principales impulsores del proyecto.
Además de Karina Milei, la comisión también aprobó la citación del vocero presidencial, Manuel Adorni, el diputado de LLA José Luis Espert, y los empresarios vinculados al proyecto, entre ellos Novelli, Terrones Godoy y el ex titular de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales.
Espert bajo la lupa
El diputado kirchnerista Rodolfo Tailhade propuso la citación de José Luis Espert por un tuit publicado el 19 de marzo, en el que promocionaba otra criptomoneda del estilo “meme coin”, en un caso similar al del presidente Milei. Según Tailhade, el contrato del token fue creado apenas nueve minutos antes del posteo, lo que alimenta la hipótesis de una coordinación previa. El libertario no eliminó la publicación.
Tailhade también recordó una reunión del 30 de enero en la Casa Rosada entre Milei, Espert, Davis, Novelli y Terrones Godoy, que podría vincular al legislador con el entramado cripto que se investiga.
Pedido de documentación y posible citación a Milei
La comisión, presidida por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), también aprobó un paquete de medidas de prueba que incluye solicitar documentación a la Jefatura de Gabinete, a la Secretaría General de la Presidencia y al Poder Judicial, a propuesta del secretario de la comisión, Juan Marino.
Además, el diputado del Frente de Izquierda Christian “Chipi” Castillo propuso citar al propio presidente Javier Milei, por su papel en el impulso del token. La diputada Selva pidió postergar el tratamiento de esa propuesta hasta la próxima reunión. Ferraro, en cambio, sugirió que Milei pueda hacer su descargo por escrito.
Debate por la validez de la comisión
Durante la reunión, diputados de La Libertad Avanza, el PRO y sectores de la UCR cuestionaron el reglamento de la comisión y la validez de su continuidad, al señalar que los plazos de funcionamiento habían expirado. El libertario Álvaro Martínez y la macrista Silvana Giudici denunciaron que la comisión podría estar excediendo sus atribuciones y “violando la división de poderes”.
Sin embargo, desde la oposición destacaron que el reglamento aprobado “respeta la tradición parlamentaria” y que la comisión investigadora no reemplaza al Poder Judicial, sino que contribuye a la transparencia institucional. La diputada Mónica Frade (Coalición Cívica) afirmó: “No somos abogados de nadie, ni perseguidores. Escucharemos y que cada uno se defienda dentro de los marcos democráticos”.
El caso $Libra
La comisión fue creada tras la promoción oficial del token $LIBRA, una criptomoneda que se disparó en valor tras un posteo del presidente Milei el 14 de febrero pasado y que, tras un breve auge, colapsó dejando pérdidas millonarias a cientos de pequeños inversores. Las denuncias apuntan a un posible uso de información privilegiada, manipulación del mercado y lavado de activos.
El caso también tiene ramificaciones judiciales en la Argentina y en tribunales de Estados Unidos, donde se tramitan demandas contra los responsables del proyecto. Legisladores opositores sostienen que funcionarios del Gobierno habrían operado para favorecer el lanzamiento y posterior salida de fondos vinculados al token.
Con las nuevas citaciones aprobadas, la comisión se prepara para una serie de audiencias clave que podrían agudizar la crisis política y judicial que atraviesa el oficialismo.