Cuando la pesadilla empieza a ser realidad

Los trascendidos empiezan a golpear el bolsillo de los chubutenses de la peor forma. Las odiosas comparaciones y la necesidad de unir fuerzas para evitar el nuevo saqueo. Los buitres a la expectativa, malas compañías y los sospechosos de siempre.

La entrada

Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. Se rompe la escasa ilusión que algunos tenían de que las noticias del norte solo fueran trascendidos, o “globos de ensayo”, como llegó a decir un ministro. Pero lo peor empieza a golpear acá. Y lo hace sobre los menos favorecidos, los que alguna vez fueron los “únicos privilegiados”. El recorte en las asignaciones familiares para quienes viven en esta provincia alcanzará a unos 60 mil ciudadanos, aproximadamente, según el diputado Santiago Igon, que tiene más precisiones por haber trabajado en Anses hasta 2015. Mientras tanto, otros sectores de la sociedad –jubilados, docentes- empiezan a temer que también el ajuste los alcance.

Es cuestión de tiempo. Pero al final Mauricio Macri no hace otra cosa que lo que siempre hizo el conservadurismo en Argentina: favorecer a los más favorecidos, cargando el ajuste sobre las espaldas de quienes menos tienen. Los patrones de estancia siempre funcionaron así.

Carnaza

Sería hasta gracioso sino se tratara de algo tan delicado. Pero el argumento oficial para el recorte en la Patagonia es que no puede ser que un chico de La Matanza reciba lo mismo que otro de la Patagonia. De ahí la quita, como expresó el titular de Anses, Emilio Basavilbaso. Como una pequeña réplica, vaya un dato: el kilo de carnaza que en un supermercado Coto de la localidad bonaerense de Ciudadela el viernes costaba 95 pesos, en esta ciudad se consigue a 169, con suerte.

El bloque

Con la bomba que explotó el fin de semana, empezó a cotizar mejor la idea de un bloque patagónico que lanzó hace un par de semanas el gobernador chubutense Mariano Arcioni y que no pocos tomaron a la ligera. Incluso su par neuquino, Omar Gutiérrez, llegó a decir que “de nada sirve ladrarle a la luna”, mientras en Río Negro Alberto Weretilneck tiene un compromiso tan grande con el macrismo que hasta niega la situación que atraviesa el INVAP que funciona en su provincia. “De esto hablábamos cuando sosteníamos que era necesaria e imperiosa la conformación de un bloque patagónico. Para defender los intereses, para que no haya recortes que afecten directamente a los trabajadores de nuestras provincias. Por eso la intención propositiva de trabajar en bloque. Claramente hay intereses comunes y algunos entendemos que hay que defenderlos en conjunto. El individualismo y las mezquindades nos debilitan frente a esta clase de atropellos. Perder el beneficio como ‘zona desfavorable’ es resignar un derecho histórico adquirido por todos los habitantes de esta región donde claramente los costos de vida son más elevados”, recordó Arcioni.

La excepción

No obstante, hay que decir que originalmente Arcioni encontró un aliado en el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, quien desafiando a su gobernador apoyó la idea del bloque y fue más allá, ya que directamente tildó de “cínico” a Macri. Ayer, en tanto, se conocieron nuevas consideraciones de este funcionario.

Bajo el título “Las sobras”, en las redes sociales Pesatti ratificó que “el recorte” en las asignaciones llega a los “sectores más pobres y a los trabajadores” del sur, con condiciones de vida que “no se pueden desprender del contexto climático y geográfico, por lo que se “confirma, una vez más, la concepción de un gobierno que no conoce el país real”. A su criterio, Cambiemos es “un gobierno que piensa la Argentina desde el prisma de exportadores de materias primas y de la mirada histórica de los sectores que dominaron el desenvolvimiento de la Argentina. En esta concepción macrista, el Sur sobra... El Norte tambien sobra”.

Macri lo hizo

Pero el retroceso que implica para los patagónicos perder históricas conquistas sociales finalmente terminó uniendo a legisladores de diferentes partidos y provincias para oponerse a la injusticia que comenzará a regir en septiembre y que no vendrá sola, ya que también se supo que a la hora de pagar el impuesto a las Ganancias (ese que en campaña Macri dijo iba a eliminar) dos cónyuges ya no podrán deducir del tributo a los hijos, lo cual se limitará a solo uno de ellos; o bien ambos siempre y cuando solo sea el 50%. En el proyecto original hasta figuraban la quita de beneficios por tener a cargo personas discapacitadas, pero se ve que a alguien le pareció mucho y dio marcha atrás. O lo postergó.

“Este gobierno recurre a sofismas y mentiras para fundamentar una nueva expoliación sobre los trabajadores, los jubilados y los más necesitados de la Patagonia”, sostuvo el senador Mario Pais, uno de los tantos que ha expresado su repudio en las últimas horas. Para el legislador especializado en tributos y gravámenes, “hay una tremenda hipocresía de los funcionarios de Cambiemos que hablan de la pobreza en el conurbano para justificar este manotazo a los bolsillos de los patagónicos, al mismo tiempo que reducen retenciones a la soja y fomentan la bicicleta financiera y la fuga de divisas sin control”.

Hicieron “click”

¡Cómo será lo que viene que esta vez saltaron en contra hasta los propios aliados del macrismo! Los radicales venían tratando de disimular, decían que se exageraba y no paraban de aplaudir lo que hacían Macri y su gobierno de CEOs. Algunos hasta votaron leyes que perjudicaban a jubilados, AUH y excombatientes. Pero parece que ahora les pareció demasiado y piden dar marcha atrás. Uno de ellos es el empresario santacruceño Eduardo Costa, quien ya había tratado de distanciarse cuando Nación decidió traspasar a Alicia Kirchner dos hospitales de alta complejidad, aunque no por una cuestión de federalismo, sino para no tener que afrontar el costo de su mantenimiento. En Chubut, el presidente de la UCR, el exconcejal comodorense César Herrera, esta vez se paró de manos y osó enfrentar al PRO. “La medida no solo es injusta sino que además provocará un impacto negativo en el consumo y el nivel de actividad regional”, destacó.

Línea abierta

Desorientado también estaba el viernes el propio diputado nacional que Cambiemos tiene en Chubut y que aspira a ser candidato a gobernador el año que viene. Aunque para ello necesita que desde Buenos Aires le tiren alguna vez un centro y no siempre “ladrillazos”. De todos modos, en esta oportunidad Alberto Gustavo Menna estuvo rápido de reflejos y emitió un comunicado repudiando el ajuste sobre los que más necesitan. Eso sí, declaraciones a medios no quiso hacer y dio un argumento original: necesitaba tener su teléfono libre para realizar gestiones, tanto en el bloque de Diputados de la UCR que preside el cordobés Mario Negri, como ante funcionarios de Nación, donde tal vez su principal contacto sea Emiliano Alvarez Raso, director de Asuntos Políticos de la Secretaría General de la Presidencia.

Sin lugar para los tibios

También el intendente Carlos Linares dijo lo que pensaba sobre el nuevo saqueo de Nación. “Lo que está sucediendo no es para tomar una actitud tibia; están viniendo por muchos beneficios que tenía la Patagonia en su momento y seguramente vendrán por la Ley Corta, para llevarse nuestros recursos para distribuirlos en otros lugares del país. No podemos quedarnos tranquilos y sin hacer nada frente a todo esto”, dijo ayer tras reunirse con el jefe comunal de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, otro acérrimo crítico de las políticas liberales que benefician a una minoría.

Linares también alienta la unidad de quienes tienen poder de decisión y respaldo en las urnas, considerando que “debemos ponernos firmes ante este avasallamiento del gobierno nacional”, al cual calificó de “insensible, con políticas de achicamiento que va a continuar con estas medidas en contra de la Patagonia y sobre todo en contra de Chubut. Quieren cumplir a rajatabla con el FMI y van a seguir perjudicando al que menos tiene”.

El chantaje

Que vendría un importante ajuste para los chubutenses lo advirtieron hace casi dos semanas el ministro de Economía, Alejandro Garzonio, y su segundo, Luis Tarrío. Ellos tuvieron el triste privilegio de ser los primeros en escucharlo de boca del ministro del Interior, Rogelio Frigerio (n). Fue en una breve reunión y no hubo lugar para consultas. Se trató de una imposición, como admitiría luego Tarrío.

“Nos condicionaban a regularizar una deuda con Cammesa para acceder a un préstamo”, recordó en los últimos días Garzonio.

Lo curioso es que como el lobo no llegaba, ya casi empezaban a descreer del pastor, sobre todo porque el jueves –un día antes del “guadañazo” a las asignaciones familiares- el ministro chubutense dijo públicamente que tal vez se había tratado de “un globo de ensayo” (no dijo si era de color amarillo) y que la reacción de Arcioni había frenado todo. Pero horas después quedaría escrito que al final Frigerio la tenía clara desde un principio, más allá de que esto solo sea el comienzo de un gobierno al cual ya ni siquiera se puede comparar con el de Menem, quien por ejemplo en 1992 decidió que en el sur la nafta costara la mitad de lo que se pagaba en el norte.

No hay caso. Por más que algunos insistan en comparar a Macri con Arturo Frondizi y el desarrollismo, en realidad sería más adecuado hacerlo con Agustín P. Justo, por hablar de presidentes elegidos por el voto, aunque este último lo fue en la llamada “década infame”, cuando se justificaba el “fraude patriótico”.

El replicante

En medio del enfrentamiento Nación-Patagonia dijo presente un personaje que alguna vez pasó por Chubut. Fue para salirse al cruce al vicegobernador de Río Negro cuando cuestionó en duros términos las medidas que Macri aplica en detrimento de la región. Quien fuera subsecretario de Información Pública de Martín Buzzi hoy es un ferviente defensor de la causa macrista. Juan Martín. ¿Se acuerdan de él? Es el mismo que enfrentó a Mario Das Neves en un acto público cuando el fallecido mandatario criticó a Buzzi. Claro que después cayó en desgracia en esta provincia y luego de estar desempleado algún tiempo, finalmente Martín regresó a su provincia, Río Negro, ya hecho todo un militante PRO. Se desempeñó en la ART Nación Seguros como director y hoy es coordinador del Ministerio del Interior en esa provincia.

Luenzo y los trolls

El senador nacional por Chubut, Alfredo Luenzo, acaba de suscribir una iniciativa de su par rionegrino, Alberto Pichetto, para penalizar la usurpación de identidad a través de internet, redes sociales o cualquier otro medio virtual.

El proyecto establece la modificación del artículo 72 del Código Penal y tiene como objetivo penalizar con prisión de un mes a un año o multas que van de 20 mil a 200 mil pesos, y agrava las penas cuando las víctimas sean personas de conocimiento público, donde propone prisión de seis meses a dos años o multas de 40 mil a 400 mil pesos.

Con el objetivo de debatir el proyecto presentado en las comisiones, en su condición de titular de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, Luenzo convocó a una reunión de senadores donde se invitará a las autoridades de Google, Facebook y Twitter para “pedirles información acerca del manejo de sus respectivas plataformas en relación a la usurpación de identidad, responsabilidades y soluciones que ofrecen, si es que las tienen”.

Al respecto, el senador chubutense contó que cuando lanzó su encuesta virtual sobre la legalización del aborto, la cosa venía más o menos pareja, hasta que un día se colgó el servidor y de repente un 80% estaba en contra, lo cual no dejó de llamar la atención de quien ya tiene decidido votar a favor de que sean las propias mujeres las que decidan qué hacer ante un embarazo no deseado.

Plato principal

En el marco de la delicada situación que se atraviesa, hay quienes evalúan que es propicio avanzar con temas espinosos como la minería. Los empresarios que a toda costa intentan explotar uranio en la Meseta intensificaron su lobby y encontraron variados aliados. Una de sus imágenes favoritas en los últimos tiempos es la de gente haciendo cola para acceder a un puesto futuro en la actividad. Por supuesto no lo hacen en Gastre o en Paso de Indios, donde sus habitantes admiten no estar capacitados para ese tipo de tareas, sino que se muestran en las grandes urbes. Hace poco había sido en Puerto Madryn y ahora fue en Trelew. Para ello instalaron una oficina en el predio del club Huracán –históricamente identificado con la familia Mac Karthy-, desde donde empleados solícitos se tomaban todo el tiempo para anotar nombres, apellidos y oficios de quienes se han caído del mercado laboral en la zona con mayor desocupación de todo el país.

Este hecho motivó la airada reacción de una concejal radical, Florencia Rossi, quien luego de admitir que “está claro que la situación nacional no es la ideal”, resaltó que “entiendo que se puede querer hacer política de esto, pero no es el momento. Tenemos un 14% de desocupación”, apuntando contra el sindicato minero: “lo que hizo es una vergüenza; jugar con la necesidad de la gente y prometer algo que no saben que lo van a poder hacer. En esta Provincia hay una Ley que prohíbe la minería y vienen a hacer ilusionar a la gente, que está pasando necesidades, haciéndole hacer colas y colas, pasándose de frio, por algo que no existe”.

Fue por las becas

El actual presidente del club Huracán de Trelew tuvo que salir a aclarar que no apoyaba la minería, sino que se limitó a alquilar la sede para que recogieran los datos de quienes quieren trabajar en la actividad. Es que se trata del ex ministro de Producción, Pablo Mamet, otro de los que fuera presentado como “joven brillante” en su momento por el propio Mario Das Neves y que ahora parece querer dejar atrás aquel momento. Como en las redes sociales fueron varios los que lo cuestionaron, respondió que se limitó a alquilar las instalaciones con un noble fin: “es para sostener las becas de los chicos que no pueden pagar la cuota”.

Cuestión de imagen

El intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, continúa firme con su proyecto de ser el próximo gobernador de Chubut y para ello está haciendo importantes inversiones a nivel nacional en materia publicitaria. “Gracias al amigo Hernán Lirio por siempre tenernos presente”, tuiteó Sastre al presentar la promoción de los atractivos turísticos del Golfo San José en la ciudad de Buenos Aires. De inmediato, quienes siguen programas musicales recordaron que el tal Lirio, conductor de Crónica TV, es continuamente denunciado por pedirles plata a las bandas nuevas que quieran hacer conocer su arte.

El “plus” lo vale

Carlos Tomás Eliceche no resigna protagonismo y si no es por cuestiones políticas, son las deportivas las que lo motivan a realizar algún comentario. El presidente del club Almirante Brown, que a punto estuvo alguna vez de ascender a Primera, manifestó su respaldo a la reestructuración que propone la AFA para los torneos de ascenso a partir de la temporada 2019-20. “Nos han asegurado un plus por viajes y en esas condiciones aceptamos”, dijo Eliceche, exhibiendo aquí otra coincidencia con Sastre, aunque en este caso con el mellizo Gustavo, el titular de Deportivo Madryn que fue uno de los madrugadores el día que volvió “Chiqui” Tapia de Rusia para ir a recibirlo a Ezeiza con aplausos y gritos de aliento.

Otro francotirador

La Feria del Libro de Comodoro Rivadavia se ha convertido en una de las más importantes del interior del país, sino en la más. A partir de la calidad de sus expositores y de las actividades propuestas, año tras años atrae a variedad de inquietos intelectuales, aunque seguramente no a Javier Genta. El exmilitante radical devenido en furibundo macrista hasta pagó publicidad en las redes sociales para intentar defenestrar la muestra cultural que comienza el próximo jueves. Para ello segmenta a parte de los visitantes, que obviamente son los más identificados con el kirchnerismo. Y como suele suceder con la gente de derechas, apela al remanido “con la plata de todos” pagamos esto. Por supuesto en las imágenes que anexa a sus diatribas no coloca las de Isela Constantini, Narda Lepes o Laura Di Marco. Solo por citar a gente que seguramente ve las cosas más parecidas a él.

El postre

Una confitería de madera del centro de esquí de La Hoya ardió a principios de semana y de inmediato se dijo que fue un cortocircuito, lo más lógico para los entendidos. Además, no fue de madrugada sino casi a las 8 de la mañana. Pero al parecer el tema les vino como anillo al dedo a unos cuantos. De esos que, por ejemplo, justifican presencia de militares y gendarmes en las calles, y la represión de manifestantes, aún cuando se hallen indefensos o su única “arma” sean las piedras.

Alentados por la belicosa Patricia Bullrich, los partidarios de la “mano dura” hace rato que consideran al pueblo mapuche como uno de los enemigos ideales.

En la semana que pasó casi nadie habló de las 28 mil hectáreas que compró el emir de Quatar Tamim bin Hamad Al Thani, junto a las tierras que ya posee Joe Lewis, el multimillonario dueño de Pampa Energía y de Edenor. Pero sí fueron varios los que intentaron culpar al pueblo originario por el incendio en la confitería de La Hoya.

Para los observadores atentos, no dejó de llamar la atención que no fuera el ministro de Gobierno quien dijera algo al respecto, sino el titular de Chubut Deportes el que responsabilizó a los mapuches. Según Walter Ñonquepan, se lo dijo el fiscal. En cualquier momento sale el “Colorado” Mc Allister a decir que en la triple frontera opera el ISIS.

Fiscal escondido

Quienes trajinan la Oficina Judicial de Comodoro ya casi se habían olvidado de él, pero de repente estaba en todas las pantallas de TV. El fiscal de Esquel que dijo no descartar ninguna hipótesis acerca del incendio en La Hoya y que alentó tácitamente responsabilizar a los mapuches no es otro que Marcelo Crettón, quien no estuvo feliz a la hora de fundamentar sus sospechas.

“Siempre se trabaja como si fuera un homicidio, luego la pericia médica forense dirá efectivamente qué ocurrió, pero no podemos perder evidencias de los primeros momentos desde el hallazgo”, dijo el mismo funcionario que tuviera a su cargo investigar la desaparición del exconcejal de Sarmiento Aníbal Freytes, ocurrida el 8 de noviembre de 2012. El hombre había sido visto por última vez en el residencial que poseía en la calle Chacabuco de esta ciudad.

El caso es que a través de un estudio de ADN se comprobó que restos óseos hallados casi dos años después en una cantera de Manantiales Behr pertenecían a Freytes, pero entonces nada se pudo hacer porque el fiscal Crettón había pedido el sobreseimiento definitivo de los tres principales sospechosos apenas seis meses después de iniciada la investigación. Por eso no se los pudo llevar a juicio y el caso quedó impune. Los hijos de la víctima anunciaron en su momento que llegarían con su denuncia a Crettón hasta el Consejo de la Magistratura, pero al final el aludido desapareció de los lugares que solía frecuentas y ahora muchos se desayunan con que había pedido el traslado a Esquel, donde empezó a sumar puntos a favor ante los ojos de alguna gente con un poco de poder.

Un caso parecido al de otro fiscal, Héctor Iturrioz, quien luego de protagonizar un escándalo judicial por no avanzar en una causa que implicaba a un subcomisario de la Seccional Quinta en connivencia con un delincuente de las 1.008 Viviendas, apareció impoluto en el valle, como parte de la Unidad Anticorrupción que avanza con la investigación sobre exfuncionarios y empresarios de la construcción.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico