Este lunes por la tarde, en instalaciones del CEPTur, se concretó la presentación del Archivo por la Memoria, la Verdad y la Justicia, que estuvo acompañada por proyección de 8 testimonios de víctimas y familiares de la última dictadura militar, como así también de referentes sociales, dirigentes sindicales, miembros de las comunidades religiosas y vecinos reconocidos de la ciudad.
La actividad contó además con la participación del secretario de Gobierno, Sergio Bohe; el secretario de Ordenamiento Territorial, Carlos Jurich; la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Lidia Blanco, y referentes de Derechos Humanos, entre otros.
PARTICIPACION CON OPINION
En este contexto, hay que resaltar que de acuerdo al compromiso asumido el 24 de marzo de 2024, mediante disposición, la Municipalidad inició un proceso de participación y opinión ciudadana a efectos de definir la locación donde se ejecutará el proyecto constructivo que simbolice la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Para ello se dispondrán urnas volantes, como también se facilitará el acceso a formularios digitales para expresar de manera libre la preferencia sobre los sitios posibles para emplazar el monumento, entre los que se encuentran: el Paseo Costero (calle Juan Bilbao hasta mirador Arroyo La Mata, B° Stella Maris); Parque de la Ciudad (en Km 3); Plaza Soberanía (Centro), Plaza España (Centro) y Bulevar Alsina (esquina Bouchardo).
Al respecto, el secretario Bohe explicó que el 24 de mayo concluirá el proceso de consulta para que los comodorenses emitan opinión respecto del lugar en que consideran debe emplazarse el monumento. “El compromiso que había asumido el intendente era empezar un proceso participativo en el que todos podamos opinar. Se van a hacer urnas volantes que las entidades sindicales, estudiantiles o barriales podrán pedir para que los vecinos emitan su opinión por algunos de estos cinco sitios”, expresó el funcionario.
En cuanto a los primeros 8 testimonios presentados por el Archivo por la Memoria, la Verdad y la Justicia, Bohe opinó que “son relatos y testimonios de vecinos de Comodoro que conviven con nosotros a diario; a los que les tocó vivir y sufrir la dictadura en carne propia y nos parecía muy pertinente mostrar un adelanto o tráiler de las entrevistas que los tienen a ellos como protagonistas”.
Por su parte, la rectora Blanco también destacó la importancia de “generar estos espacios para quienes no conocen lo que pasó hace muchos años; es una forma de honrar a quienes tuvieron que pasar por esos momentos. Por eso el lema de memoria, verdad y justicia que tenemos que acompañar”.