San Roque, que no me toque
Finalmente, Mariano Arcioni decidió sumarse a los gobernadores que se despegan del Gobierno nacional para que no caiga sobre ellos la responsabilidad del ajuste que Macri pactó con el FMI y que prevé para el año que viene un recorte de 300 mil millones de pesos, la mitad del cual deberán hacerlo las provincias y repercutiría en escasos aumentos salariales, tarifazos, nula obra pública, recesión y desempleo. En fin, nada nuevo bajo el cielo neoliberal. Por eso el chubutense propone un bloque patagónico para resistir todo lo que se pueda. “Bajo ningún punto de vista debemos estar alcanzados por esa reducción porque somos la quinta provincia que más aporta a Nación”, resaltó Arcioni, volviendo a recordar aquel porcentaje de coparticipación que se resignó hace 32 años, durante el gobierno del radical Atilio Oscar Viglione. Aquella vez también perdió la provincia de Buenos Aires. Pero con la llegada al poder de Cambiemos, esta última fue la primera en obtener ventajas económicas. Es que el dulce tono de María Eugenia Vidal todo lo podía hasta no hace mucho. Ultimamente, el “hada buena” está quedando expuesta al demostrar que todo personaje de ficción al final es puro cuento.
Cuentas pendientes
Si es por unirse en la desgracia, los mandatarios patagónicos no deberían tener grandes inconvenientes. Es que todos tienen facturas que pasarle a un Gobierno que les prometió obras importantes que nunca llegaron. Así como en Chubut, por ejemplo, aún esperan por la conclusión de la autovía Trelew-Madry y la repotenciación del acueducto de Comodoro; en Tierra del Fuego esperan compensaciones por la eliminación de las ventajas fiscales y en la Santa Cruz de Alicia Kirchner nunca empezaron las dos represas impulsadas en el anterior gobierno, a las que solo les cambiaron el nombre. En la Río Negro del hasta ayer macrista Alberto Weretilneck, en tanto, ahora lo desayunaron con que la central nuclear de Sierra Grande no se hará porque el FMI impide obras nuevas (respiran en Madryn) y en la Neuquén del contador Omar Gutiérrez cayó como un balde de agua fría la confirmación de que tampoco será realidad la represa de Chihuido, donde no solo ya habían desairado a Vladimir Putin, sino que ahora el descrédito de Macri llegó hasta la alemana Angela Merkel. Y eso que apenas se sentara con Balcarce en la Casa Rosada iban a llover las inversiones; el dólar no sería un problema; se terminaba la pobreza; se cerraba la grieta y quedaríamos lejos de Venezuela.
Incertidumbre
Mientras algunos intentan aportar un poco de optimismo para lo que viene (a riesgo de quedar al menos como crédulos), otros optan por baños de realismo que pintan un oscuro panorama. El senador Alfredo Luenzo, por ejemplo, destacó en la semana que pasó que por gestiones conjuntas que hizo con el gobernador Arcioni logró beneficios para Pymes provinciales. ¿Cuáles? La suspensión de intimaciones y ejecuciones por deudas impositivas. No fue la eliminación, apenas una postergación como para que la soga deje de apretar a empresas que cada vez producen menos y generan escasas fuentes laborales.
Por su parte, el cada vez más locuaz sindicalista Héctor González se despachó con todo. “Quieren condenar a la Patagonia a la incertidumbre”, dijo para acusar luego que “mientras las empresas generadoras de energía pertenecientes a grupos económicos cercanos al gobierno han recibido enormes compensaciones por tarifas no otorgadas con anterioridad, y que ahora recogen los beneficios de la brutal política de actualización que instrumenta el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, las empresas distribuidoras del sistema, que incluye al sector cooperativo en Chubut, afrontan una situación compleja y extrema”. El hombre sabe de qué habla porque es el titular del Sindicato de Luz y Fuerza.
Vox Dei
Es todo tan obvio que hasta sectores que históricamente optaron por la prudencia ya no tienen pruritos en decir con todas las letras lo que sienten. El último lunes, durante el Tédeum celebrado en ocasión del 9 de Julio en la Catedral de Comodoro Rivadavia, autoridades eclesiásticas pidieron que “el país vuelva a independizarse”, mientras el clásico desfile por calles céntricas no se hizo por decisión del Gobierno nacional, que por esas horas trataba de negociar con los militares un aumento en el irrisorio 8% que les ofrecía de actualización salarial para todo el año. En Comodoro, de todos modos, hubo un desfile que hizo historia porque es la primera vez que se realiza en el barrio 9 de Julio. Lo encabezó Carlos Linares y aprovechó para resaltar la necesidad de unión en tiempos de angustia, mientras resaltaba el hecho de que Macri y sus funcionarios se alejen cada vez más de la historia y del contacto con la gente, tal como demuestra cuando se ve obligado a recordar alguna fecha patria.
El lobby minero
Una vez más, el fuerte lobby que hacen empresarios de la minería en esta provincia quedó crudamente expuesto con el encuentro que organizaron en Puerto Madryn, donde con la ayuda de los intendentes de la Meseta volvieron a repetir su monserga de la importancia que tendría la actividad para desarrollar una zona hoy olvidada. Pero su apuro es tal que les juega malas pasadas, como haber impreso el nombre de Mariano Arcioni –confiriéndole categoría de asistente- en las tarjetas de invitación a la jornada que se hizo en el fastuoso hotel de la ciudad del golfo y en la cual no estuvo el gobernador. La funcionaria de mayor importancia que dijo presente fue la diputada nacional Rosa Rosario Muñoz. Allí volvió a escucharse lo de siempre, tal como resumió el intendente de Comodoro: “el diálogo está agotado. De nada sirve que los que están a favor repitan los argumentos y los que están en contra los suyos, cada uno por su lado. Es una charla de sordos”, dijo, para luego pedir con urgencia “el debate serio en la Legislatura”.
Demasiada interna
Luego de haber acordado con los docentes la pauta salarial para 2018 justo cuando empezaba el receso invernal para que se fueran tranquilos de vacaciones, al Gobierno provincial le afecta ahora la interminable interna de ATE, ya que si bien también el gremio de Edgardo Hompanera aceptó la propuesta oficial, el sector “rebelde” que responde a Guillermo Quiroga lo desconoce y algunos de sus miembros han tomado edificios públicos, lo cual motivó ya el envío de cartas documento solicitando su desalojo vía judicial. Los de Quiroga no aceptan el resultado electoral de la interna que los dio perdedores. En su momento denunciaron fraude y a nivel nacional los respaldaron (según la gente que es mala y comenta) en función de los aportes sindicales que allí les garantizaba Quiroga, sindicalista que además supo hacer buenas migas con Víctor Cisterna y Pablo Oca en su momento y mantuvo más que buenos vínculos con el gobierno de Das Neves. Todo cambió cuando llegó Arcioni.
Heridas
El acuerdo con los docentes llegó al fin y ahora falta –nada más y nada menos- que establecer la forma en que los estudiantes recuperarán los días de clase perdidos. De ello también depende que no les descuenten los días a quienes hicieron paro, mientras muchos de sus compañeros continuaban priorizando la educación de quienes siempre terminan siendo rehenes.
Lo que los docentes no podrán negar jamás es que si bien la medida ya los había desgastado tanto interna, como externamente, es muy llamativo que justo acuerden cuando empiezan las vacaciones de invierno. De este modo, pudieron irse tranquilos las dos semanas del receso, levantando las tomas que mantenían en diferentes edificios públicos.
En la asamblea que terminó aceptando la propuesta de la ministra Graciela Cigudosa el número a favor fue abrumador, más allá de posteriores opiniones como la de la docente de nivel inicial, Marcela Peralta, quien estuvo en 30 de los 40 días que duró la toma del Ministerio de Educación en Rawson: “en los mandatos debía opinar la gente comprometida, no aquellos docentes que en ningún momento participaron de las acciones que llevamos a cabo, ni siquiera un solo día”. Voto calificado, que le dicen.
La interna
Apenas concluyó el conflicto docente, empezó la danza de nombres justicialistas para ser candidato a gobernador en 2019. No se sabe si desde Rusia (donde se sacaba selfies con Lizy Tagliani, entre otras celebridades por el estilo), o desde Madryn, Carlos Eliceche explicitó su apoyo al comodorense Carlos Linares, con el obvio argumento de que en las últimas elecciones fue el único peronista que ganó con claridad y que gobierna una de las ciudades del país que más críticamente resiste el ajuste de Macri y sus CEOs. Por si hiciera falta, Eliceche también aprovechó para aclarar que no piensa presentarse más como candidato en su ciudad, la que supo gobernar entre 2003 y 2011.
Como es de rigor en estos casos, Linares negó cualquier posibilidad de estar pensando ya en candidaturas, recordando que el único esfuerzo de estas horas debe ser el de seguir trabajando por los electores (pasados y futuros). No obstante, opinó que “el peronismo es la única alternativa para 2019”.
Por las dudas empezaron a circular nombres para acompañarlo como vice en la fórmula. Uno es el de la senadora Nancy González; otro el de la intendenta de Rawson, Rossana Artero.
Ojos bien abiertos
Eliceche no fue el único en hablar de potenciales candidaturas. También lo hizo el sindicalista petrolero Jorge Avila, quien lanzó el nombre de Juan Mario Pais como gobernador. El senador nacional fue históricamente el letrado del poderoso sindicato, puesto que hoy ocupa su hijo de igual nombre. Sin embargo, lo de Pais parece ser solo un globo de ensayo, o bien un intento de posicionarse para tener un mejor lugar en la mesa a la hora de negociar. Ya lo hizo en su momento el hoy ¿dasnevista? Mario Mansilla. Y saltando de vereda, en el gremio de los Camioneros, hace poco también su titular, Jorge Taboada, dijo que su nombre para suceder a Arcioni era el de Adrián Maderna, quien sin embargo le replicó que para él el indicado era su exmentor, Gustavo Mac Karthy, político indescifrable si los hay.
El del sombrero
Otra afirmación de “Loma” Avila en una entrevista que brindó a Radio del Sur fue que su gremio no apoyará al viceintendente Juan Pablo Luque, quien aspira a suceder a Linares el año próximo, pero que últimamente viene perdiendo puntos. Y aliados. Tanto que dicen que fue por iniciativa suya que se comenzó a medir el eventual apoyo que cosecharía como candidato a intendente el hoy titular de Comodoro Deportes, Othar Macharashvili, a quien no pocos solo lo conocen como “Indiana Jones”; no por su capacidad de correr, saltar y disparar a la vez, sino por el inseparable sombrero que casi equivale a la campera amarilla del diputado Olmedo.
El agradecido
A todo esto, Mariano Arcioni también tiene sus expectativas para 2019, ya que no quiere ser recordado solo como un gobernador de transición. Mientras espera saber qué pasará con Chubut Somos Todos, teje sus alianzas y una de sus presas más codiciadas es también el jefe comunal de Trelew. “El único intendente que siempre sumó ideas y aportó a nuestra gestión, fue Adrián Maderna. El resto fomentó bombos y piquetes”, lanzó apenas se retomó la danza de nombres.
Arcioni sostuvo en una radio de Esquel que “no queremos más bombos ni piquetes en la provincia, no te lleva a nada eso”. Y reiteró su denuncia de que “hubo un intento de desestabilización por parte de la oposición en el conflicto con los gremios”.
Desaparecido
Del que poco se ha sabido en los últimos días es del intendente de Puerto Madryn. Ricardo Sastre suele tener esas lagunas, ya expuestas crudamente en los albores de su primera gestión cuando prácticamente dejó el gobierno en manos de su viceintendente. El excreador del PROVECh –partido satélite del dasnevismo en 2007- es de los que ya no le ve futuro a Chubut Somos Todos, sobre todo porque fue de los primeros en pelearse con los hermanos Pablo y María Victoria Das Neves. Y parece que ya desistió en su intento de aliarse al macrismo porque hoy es más lo que resta que lo que suma pegarse al partido del ajuste. Hace poco recordó en una entrevista que seguía siendo peronista y de inmediato más de uno lo asoció con otros afiliados al PJ de los que es mejor ni invocar, como Eduardo Amadeo u Horacio Rodríguez Larreta, por ejemplo, el hombre que estando en PAMI le negó apoyo a René Favaloro.
Papelón
Parece que la flamante titular de la Oficina de la Mujer y Violencia de Género que depende del Superior Tribunal de Justicia, Mariana Ripa, la pifió feo en su primera intervención como funcionaria pública. Como se dijo, llegó al cargo luego de un escándalo que involucró a otra mujer que aspiraba al puesto y que al parecer era más idónea para el mismo. La exdiputada provincial –que conoció en carne propia la violencia de género cuando en los baños de la Legislatura escribían groserías sobre su persona hace una década- salió al cruce de supuestas afirmaciones del juez de Esquel, Jorge Criado. “Es una obligación tomar los derechos humanos de las mujeres con seriedad”, dijo Ripa al pedirle públicamente al magistrado que cese en dichos de esa índole. Es que un portal le atribuyó haber considerado “un exceso” los avances en derechos que han tenido las mujeres en los últimos años. Al parecer un periodista hizo una errónea interpretación de lo expresado por Criado en una entrevista y por eso el aludido se sintió más que ofendido con los medios que propalaron lo que no dijo, y sobre todo con la funcionaria, para quien pidió un sumario porque “no puede darme consejos, y mucho menos hacerlos públicos”.
Eramos pocos
El exgobernador Martín Buzzi volvió a escena y seguramente no de la forma en que hubiera querido. El hombre que hasta hace poco decía que quería volver a ser candidato a intendente de Comodoro ahora aparece mencionado en las causas judiciales por corrupción que investigan fiscales ad hoc y que ya llevaron a prisión a varios ex importantes funcionarios dasnevistas, así como a empresarios de la construcción que serían cómplices a la hora de sobrefacturar obras públicas. Según trascendió, tres testimonios ya han expresado que durante su gobierno (2011-15) también había que pagar si se quería cobrar más o menos en tiempo y forma los trabajos realizados. Dicen que el “extra” era de un 3%, por lo que estaría al caer también la imputación para el exjoven brillante del power point que supo impresionar a un dirigente político que luego sería el mandamás provincial y lo llevaría como ministro de Producción, para luego ungirlo intendente de Comodoro y –aunque con fórceps- también gobernador.
El oportuno
El procurador fiscal de Chubut, Jorge Miquelarena, no deja pasar una. En la semana que hoy concluye le envió a uno de los jueces de Comodoro Py, Rodolfo Canicoba Corral, información que podría echar luz sobre la posible inversión del extinto Mario Das Neves en la adquisición de jugadores por parte del Club Atlético San Lorenzo en la pasada década. Entre ellos, Andrés D’Alessandro, Gonzalo Bergessio y Juan Carlos Menseguez.
Por otra parte, el procurador que cuando era fiscal de Estado solía tener apariciones públicas como las que hoy se le critican a Federico Massoni, aclaró públicamente que se ha convertido en un férreo custodio del patrimonio público, razón por la cual ha puesto en plazos fijos el dinero incautado en los procedimientos que terminaron con las detenciones de –entre otros- Diego Correa y Diego Lüther. Además, reclamó que se apruebe la Ley Nacional de Extinción de Dominio, que ya tiene media sanción del Congreso y que busca recuperar para el Estado los bienes vinculados con casos de corrupción.