La Casa Rosada busca así desarticular la ofensiva de la oposición en la Cámara de Diputados, en un contexto de alta presión mediática por el persistente reclamo de los residentes del Hospital Garrahan.
"No hay ninguna chance de que toquemos el Presupuesto", sentenció una alta fuente de la Casa Rosada a Infobae, dejando en claro la inflexibilidad oficial ante las iniciativas de la oposición "no dialoguista" con La Libertad Avanza. El oficialismo teme que bloques como Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda logren el quórum necesario para tratar estos proyectos, lo que generaría un panorama aún más desfavorable en el Senado, donde el margen de acción del oficialismo es menor.
Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, ya ha comenzado a advertir públicamente sobre las consecuencias de aprobar estas iniciativas. "Proponen una sesión con proyectos de ley que, de aprobarse, tendrían un costo fiscal de más de 12.000 millones de dólares (1.8% PBI). Se esconden una vez más detrás de causas nobles con el solo fin de intentar romper el equilibrio fiscal que tanto nos costó conseguir", publicó en su cuenta de X.
Desde el Gobierno, la confianza en la herramienta del veto presidencial es alta. "Los números para ambos vetos están, y a Javier no le tiembla el pulso", afirman fuentes cercanas a la Presidencia, recordando que no sería la primera vez que Milei recurre a esta medida, como lo hizo el año pasado con aumentos jubilatorios y el presupuesto universitario, sin mayores costos políticos a largo plazo. La estrategia es priorizar la señal de "rigidez fiscal" por encima de los "achaques mediáticos".
La situación en Diputados se presenta compleja para el oficialismo. Hace dos semanas, un intento similar de la oposición no alineada fue neutralizado por Menem, quien logró persuadir a varios gobernadores para evitar el quórum. La diferencia ahora radica en la ausencia de la creación de la Comisión $LIBRA en el temario, un punto que antes motivaba a algunas provincias a colaborar con el oficialismo. "Los gobernadores tampoco van a bajar a sus legisladores todas las veces que quiera la Casa Rosada", explicó una alta fuente legislativa. Se estima que las iniciativas que prevén una suba del 7,2% en jubilaciones y pensiones, sumado a un incremento del bono extraordinario de $70.000 a entre $105.000 y $115.000, implicarían un costo fiscal del 1,3% del PBI.
El conflicto del Garrahan en ebullición
Antes de la sesión parlamentaria del miércoles, la agenda oficial estará marcada por el creciente conflicto en el Hospital Garrahan. El Gobierno anunció un incremento en los bonos para los residentes, llevando su salario de bolsillo a $1.300.000. Sin embargo, los médicos residentes rechazaron la oferta, alegando que no han recibido una propuesta formal del Ministerio de Salud, empleador de los residentes en todos los hospitales nacionales.
El ministro de Salud, Mario Lugones, justificó la demora en la comunicación oficial, explicando que "la medida será comunicada a través del sistema de comunicación interna el día lunes porque los domingos ‘no están disponibles’".
En un comunicado emitido ayer, los residentes del Garrahan exigieron conocer los detalles de la propuesta, señalando que el aumento anunciado solo refiere a un 30% en el bono (llevándolo a $500.000), sin tocar el salario básico de $797.000. Por esta razón, sostienen que "la medida de fuerza no tuvo ningún cambio". Para esta noche, los médicos residentes tienen prevista una "marcha de las velas" que culminará en el Obelisco porteño, buscando visibilizar aún más su reclamo.