El 17 y 18 de octubre se desarrollará la segunda edición de la Feria Tierra, Mar y Vinos en el Colegio Médico de Rada Tilly. Cada jornada iniciará a las 18 y concluirá a las 23. Allí confluirán vinos, gastronomía, arte y cultura.
La propuesta reunirá a más de 40 bodegas, con representantes de la Patagonia y de otras provincias argentinas como Mendoza, Salta, Jujuy y Córdoba. Además, habrá un espacio premium con destilados importados de Pernod Ricard Argentina —whisky, gin y vermut—.
La Feria no sólo ofrece la posibilidad de degustar (bebidas y comidas), sino también participar activamente de charlas que estarán a cargo de reconocidos referentes de la enología y vitivinicultura argentina. Entre los y las disertantes, estarán, por ejemplo, Sebastián Bonfanti, Pía Argimón, Andrés Rosberg y Eduardo Soler (foto), este último con su innovador proyecto de “vino del mar”, que explora la influencia del entorno marítimo en la viticultura.
ESCUCHAR Y CONOCER
Las charlas programadas en la Feria Tierra, Mar y Vinos son ocho, cuatro en cada una de las jornadas. La primera se desarrollará el viernes 17, a las 18: Sebastián Bisole y Andrés Bechara se referirán a “Vinos naranjos: De lo ancestral a lo moderno: qué son y cómo se elaboran”.
Una hora más tarde, se podrá escuchar sobre “Mitos y leyendas del vino”, a cargo de María Pía Argimón.
A las 20, en tanto, Andrés Rosberg se explayará sobre “El camino del vino de la Patagonia, de la tradición a la modernidad”. Y a las 21 Claudia Piedrabuena desarrollará su disertación sobre “Evolución de la vitivinicultura en el Valle de Cafayate”.
El sábado 18 las charlas iniciarán a las seis de la tarde con “Un recorrido de los vinos de Chubut a través de sus terroir”, a cargo de Sofía Elena (Trevelin), Guido Malacalza (Sarmiento), Sol Miretti (Gualjaina). Luego, a las 19, Eduardo Soler presentará “Vinos de mar Bahía Bustamante”.
Una hora más tarde, Darío Maldonado, desarrollará: “Vitivinicultura en Chubut, una historia de dedicación y pasión”. La jornada de charlas concluirá a las 20 con “El vino y el suelo”, a cargo de Sebastián Bonfati.
“VINOS DE MAR”
“Es el viñedo atlántico más austral del mundo, y está en proceso de crecimiento y estabilización”, dice Eduardo Soler sobre el cultivo de vid que lleva adelante en Bahía Bustamante. Allí, hace cuatro años, inició un “proyecto radical consistente en plantar viñedos sobre la línea de marea, algo casi inédito en Argentina” (foto).
El reconocido viticultor –que además dirige las bodegas mendocinas Ver Sacrum y La Cayetana- detalló que en Bahía Bustamante se cultivan variedades como Pinot Noir, Semillón y Albariño, aunque aún no hay “producción comercial; estamos realizando ensayos experimentales”.
Así, el “pueblo alguero” que desarrolló Lorenzo Soriano a fines de la década de 1950 y que hoy es un destino destacado por turistas de todo el mundo vuelve a innovar y a marcar un nuevo y “radical” destino: los “vinos de mar”.