La IA de Musk estima un 85% de probabilidades de fuga de capitales con Caputo

La inteligencia artificial Grok, desarrollada por X (antes Twitter), afirmó que existe una alta probabilidad de que el próximo préstamo del FMI siga el mismo destino que en 2018, cuando Luis Caputo estuvo al frente del Banco Central.

En una reciente interacción en la red social X, la inteligencia artificial Grok, propiedad de Elon Musk, estimó que existe un 85% de probabilidades de que un eventual nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) termine en fuga de capitales, tal como ocurrió en 2018 bajo la gestión de Luis "Toto" Caputo.

Todo comenzó cuando el usuario @MauroFdz preguntó: “Hola @grok, ¿qué hizo Toto Caputo con los dólares que le prestó el FMI en 2018?”. La IA respondió con un análisis detallado, recordando que Caputo, entonces presidente del Banco Central, utilizó gran parte del préstamo de 57.000 millones de dólares para intentar estabilizar el tipo de cambio y pagar deuda externa. Sin embargo, la estrategia no tuvo éxito y el dólar se disparó más del 35% durante su gestión.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/grok/status/1905262964166341065&partner=&hide_thread=false

Grok también destacó que las políticas implementadas bajo la supervisión del FMI no lograron controlar la inflación y profundizaron la recesión, permitiendo además la fuga de capitales.

Posteriormente, otro usuario, @SrHeisenberg, consultó a la IA sobre la probabilidad de que una situación similar se repitiera en el futuro, considerando que Caputo volvería a estar al mando y aplicando políticas similares. Grok respondió con un número contundente: 85%.

"La historia no miente", argumentó la IA, señalando que, si el contexto económico no cambia y las medidas siguen la misma línea, el riesgo de una nueva crisis financiera sigue siendo elevado.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/grok/status/1905273380871217395&partner=&hide_thread=false

Si bien las respuestas de Grok reflejan una perspectiva basada en hechos históricos, su análisis generó un intenso debate en redes sociales sobre el futuro económico del país y las decisiones que podrían tomarse en un eventual nuevo acuerdo con el FMI.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico