Las provincias no reciben el financiamiento que Nación tiene que asignar por ley

Fundación Vida Silvestre advierte que el gobierno nacional tiene recursos para la previsión de los incendios, pero no los envía.

La Patagonia se encuentra en alerta ante los incendios. En Neuquén, Chubut y Río Negro brigadistas y vecinos, día y noche combaten el fuego. Desde el 25 de diciembre ya se quemaron alrededor de 25.394 hectáreas, más que la superficie de la ciudad de Buenos Aires.

Cada año los incendios se vuelven noticia. En la Patagonia se sufren, sobre todo, durante los veranos. Allí se pierde vegetación milenaria, casas, trabajos, animales y hasta vidas de vecinos. Los incendios son recurrentes y por tanto, predecibles.

Es probable que no se sepa la fecha exacta en que se desaten –pues, en algunos casos son intencionales– pero sí la época y con ello el momento para prevenirlos o tomar medias para mitigarlos de manera rápida y eficiente.

LA DESIDIA DE NACION

El Sistema Federal de Manejo del Fuego se creó a través de la Ley 26.815. Fue reglamentada en 2013. La normativa establece presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de incendios forestales y rurales en el ámbito del territorio nacional. El dinero, según lo establecido en la Ley, debería aplicarse a las acciones y operaciones de prevención, supresión y combate de incendios forestales y rurales.

“A partir de esa normativa cada provincia debe presentar su Plan de Manejo de Fuego con el fin de planificar la prevención y supresión del fuego y la coordinación entre jurisdicciones, así como la elaboración del Sistema Nacional de Alerta Temprana y Evaluación de Peligro de Incendio”, explica Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina. “Pero, desde que se aprobó esta ley las jurisdicciones no han presentado su plan”, cuenta.

La normativa también establece que el Sistema Federal de Manejo del Fuego presta asistencia cuando las jurisdicciones provinciales lo solicitan. También deben brindar personal capacitado, recursos logísticos y operativos, y medios aéreos para combatir los incendios.

“Si uno no tiene la planificación estratégica, se maneja sólo con la planificación operativa, donde justamente se define cómo solucionar una emergencia”, analiza Jaramillo, “y básicamente los fuegos que vivimos en la Patagonia son recurrentes, constantes. Año a año aparecen con mayor intensidad. Por eso, hoy su abordaje debería estar mucho más planificado o debería haber mucha más previsión, en comunicación con las personas y en evitar que haya continuidad del combustible”.

En la gestión de Javier Milei la administración del Sistema Nacional de Manejo del Fuego pasó de la órbita ambiental al Ministerio de Seguridad, hoy a cargo de Patricia Bullrich. “La falta de un Plan Nacional de Manejo del Fuego, a pesar de estar establecido por ley, representa una grave falencia en la planificación para la prevención y supresión de incendios. Actualmente, existen únicamente pautas y metas anuales que incluyen necesidades operativas, equipamiento, capacitaciones y servicios de medios aéreos, pero sin un Plan Nacional integral”, explica Jaramillo.

Fuente: Diario Río Negro

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico