El ciclo reunió a artistas de diferentes disciplinas en bares de San Telmo, donde se presentaban lecturas de poesía. Entre los participantes se encontraron figuras como Horacio Ferrer, Alejandro Dolina, Teresa Parodi y Federico Luppi. D'Angelo, quien además de dirigir la película es periodista, encontró el material que sirve de base para el documental: una película en Súper 8, grabaciones y fotos del ciclo que se creían perdidas. Se incluyen, además, escenas filmadas en Caleta Córdova. El director ofrecerá una presentación a las 20:30 Hs. y la proyección comenzará a las 21:00 Hs.
La película reconstruye las noches de Poesía Abierta a través de testimonios, archivos, y una pieza clave, el documental inédito “Ayer Se Murió Mi Muerte”, que Alejandro Arroz filmó fen Súper 8 en 1984, poco después de la muerte de Giribaldi. La película, que había permanecido perdida durante más de 30 años, fue hallada por D'Angelo en 2020 junto a un archivo invaluable de fotos, audios, recortes y videos del ciclo, en la casa de Beatriz Balve, viuda del poeta. Durante 82 minutos no sólo se reconstruye una historia. También se invita a reflexionar sobre el rol de la poesía como herramienta de resistencia y de encuentro. “¿Qué lleva a tantos a unirse en torno a la lectura de poemas?”, se pregunta el director, quien confiesa que la poesía le causa una emoción rara, pero profunda. “¿Qué hace que famosos y desconocidos compartan el mismo escenario, sólo para decir palabras?”.
“El material, incluida la ópera prima de Alejandro Arroz, estaba en la casa de Beatriz Balve, la esposa de Giribaldi”, cuenta D’Angelo. “Fotos, cassettes de audio, VHS, programas de sala, hasta fílmicos inéditos como el de Giribaldi presentando el Encuentro Número 50 en el Viejo Almacén, poco antes de su muerte. Si, ahí estaba todo. Faltaba, para hacer el documental, ubicar a diferentes actores de aquellos encuentros de poesía y música. Muchos ya no estaban, con otros fue difícil coordinar su participación, alguno que otro no recordaba su participación. Hay un documental de Arroz sobre el ciclo apenas incipiente en 1984”.
“Hablamos de un ciclo que nació en plena dictadura militar, cuando estaban prohibidas las reuniones públicas”, dice Arroz. “En ese contexto, Daniel Giribaldi tuvo la rebeldía de convocar a cientos de poetas que se juntaban a leer sus versos en distintos bares de San Telmo, en Buenos Aires. Su temprana muerte en 1984 lo dejó, paradójicamente, sin poder ver el regreso pleno de la democracia. A partir de entonces, el ciclo pasó a llamarse Poesía Abierta Daniel Giribaldi y fue continuado por su hija Aurora y su viuda, acompañadas por un grupo de colaboradores, entre los que me incluyo desde 1983. Con el regreso democrático, el ciclo se dio la libertad de seguir reuniéndose. Y como decía Beatriz, no eran encuentro con escritores, sino con la poesía. El ciclo no contó nunca con el apoyo de la cultura oficial”.
CINE TEATRO ESPAÑOL (JUE 18 Y VIE 19 DE SEPTIEMBRE)
21:00 HS. POESÍA ABIERTA, REBELDÍA Y LIBERTAD (2D CASTELLANO)
Título original: Poesía Abierta, Rebeldía y Libertad
Género: Documental, testimonial
Origen: Argentina
Año: 2025
Formato: 2D
Duración: 1 hora 22 Min.
Calificación: Apta para todo público
Ficha Técnica:
Dirección: Diego D'Angelo
Guión: Alejandro Arroz
Producción ejecutiva y montaje: Eduardo L. Sánchez
Fotografía: Claudio Garay
Música: Gonzalo Aloras