Poesía Abierta: "Una misma historia contada por muchos, cuarenta años después"

Este jueves 18 y viernes 19 de septiembre, el Cine Teatro Español de Comodoro Rivadavia proyectará Poesía Abierta, rebeldía y libertad, un documental dirigido por Diego D’Angelo que rescata la historia del ciclo cultural que marcó una época. Con presencia del director, la propuesta invita a sumergirse en una memoria poética construida desde múltiples voces y territorios.

El documental Poesía Abierta, rebeldía y libertad, dirigido por el periodista y realizador Diego D’Angelo, se presentará esta semana en Comodoro Rivadavia, en una doble función que incluirá una charla introductoria del propio director. La cita es el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Cine Teatro Español: la presentación comenzará a las 20:30 y la proyección a las 21:00.

La película narra la historia del ciclo “Poesía Abierta”, un espacio cultural nacido en Buenos Aires en 1982 por iniciativa del poeta Daniel Giribaldi. Allí, en los bares de San Telmo, confluyeron poetas, músicos y actores como Horacio Ferrer, Alejandro Dolina, Federico Luppi y Teresa Parodi. A lo largo de 14 años, aquel ciclo se convirtió en un punto de encuentro para la expresión artística libre y transversal, dejando una huella profunda en la vida cultural de la posdictadura.

“Encontramos una película en Súper 8, grabaciones y fotos del ciclo que se creían perdidas. A partir de ese hallazgo comenzó el trabajo de reconstrucción”, cuenta D’Angelo en diálogo con Radio C. “Habían pasado más de 40 años. Muchos se habían olvidado del ciclo, y otros directamente ya no estaban. Tuvimos que recordarles con fotos, con cortes de video o de audio que formaban parte de algo muy potente”.

UNA MEMORIA CORAL

El proceso de producción del documental fue, en sí mismo, un viaje por la memoria colectiva. “La película se construyó en un año y medio, con apoyo del INCAA —aunque todavía no lo hemos cobrado—, y teníamos el desafío de hilar una gran cantidad de reportajes. Queríamos que ese entramado reflejara el momento, el tiempo y el espacio”, explicó el director.

Uno de los aspectos más destacados de la obra es su carácter coral. “Hay un momento muy lindo donde, personajes que no se veían desde hacía décadas, van reconstruyendo juntos una misma historia. Eso sucede sin guion forzado, sin que alguien lo direccione explícitamente, y sin embargo se nota que hay una conexión profunda entre sus relatos”, relata D’Angelo.

Esa conexión se teje también a través del conductor del documental, Chacho Marzetti, periodista, lector y relator de poesía. Su voz une los testimonios de figuras como Teresa Parodi, Mamani y Nolo Correa. “Cada uno desde su lugar aportó una mirada íntima y única sobre lo que fue ‘Poesía Abierta’. Teresa decía: ‘Yo me remito a la poesía a través de la canción’, y creo que esa frase resume la esencia de todo el proyecto”, añade D’Angelo.

LA POESÍA COMO TERRITORIO Y EL TERRITORIO COMO POESÍA

Un detalle que convierte esta proyección en Comodoro en algo especial es que parte del documental fue filmado en la ciudad, específicamente en el barrio costero Caleta Córdova. “Como hombre del interior, aunque viva en Buenos Aires, quise que la película se filmara en los lugares donde el ciclo había dejado huella o donde vivía su gente. Filmamos en Santa Fe, Córdoba, Rosario, Santiago del Estero, San Luis, y también en Comodoro”, comenta el director.

La elección de Caleta Córdova tuvo un motivo profundamente simbólico. “Una de las hijas de Giribaldi, alejada de sus padres por razones personales, vive en Trelew. Pero Trelew no tiene mar. Así que fuimos a buscar el mar a Caleta, y ahí filmamos parte de su historia”, cuenta D’Angelo. Este gesto, explica, es coherente con la intención del documental de habitar físicamente las geografías de la poesía, los silencios y las ausencias.

UNA INVITACIÓN AL ENCUENTRO

Poesía Abierta, rebeldía y libertad no es solo un registro histórico: es una propuesta artística que interpela desde lo colectivo, lo emocional y lo político. En un contexto de incertidumbre cultural, esta película viene a recuperar la fuerza de la palabra compartida.

“Creo en las energías que se escapan de la mano cuando uno quiere construir algo así. Todos los entrevistados están ligados profundamente a la cultura y a la poesía. Y en esa trama invisible, algo se reconstruyó. Algo volvió a nacer”, concluye D’Angelo.

DÓNDE Y CUÁNDO

Cine Teatro Español, Comodoro Rivadavia

Jueves 18 y viernes 19 de septiembre

20:30 h (presentación) | 21:00 h (proyección)

Entrada general en boletería del teatro y on line cinecr.com.ar

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico