Este año en Comodoro Rivadavia se desarrollaron actividades bajo el lema "por una Infancia sin chagas". Tal como explicó Alejandra Sandoval, jefa de División de Zooantroponosis del Área Programática Sur de Salud, "hoy en día podemos destacar que esta enfermedad no sólo circunda el ámbito rural, sino que ha llegado a las grandes ciudades, principalmente por la migración del campo a la ciudad, y también por la transmisión congénita (de madre a hijo en el embarazo)", afirmó.
Frente a este escenario, el Programa Nacional y Provincial de Chagas, en Chubut tiene como objetivo controlar la transmisión congénita. Otro de los objetivos establecidos es que todos los niños y jóvenes puedan acceder al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad en forma gratuita.
Para alcanzar estos objetivos, se desarrollan actividades de prevención y promoción de la salud en escuelas, ámbitos barriales, comunitarios, efectores de salud y organizaciones no gubernamentales, reconociendo y contemplando las particularidades sociales y culturales de cada región.
En el marco de la Ley 26.281, de Prevención y control del Chagas, se realizan diferentes acciones conjuntas a nivel nacional y provincial, fortaleciendo el mensaje y el compromiso de lucha por lograr una Argentina sin Chagas.
En relación a las actividades alusivas que se desarrollaron para la fecha, Sandoval indicó que el viernes se realizó una videoconferencia a nivel provincial donde "estuvimos conectados con las salas de conferencias virtuales de salud del resto de la provincia y dirigida a equipos del primer nivel de atención dedicados a la atención del niño, participaron pediatras y médicos de centros de salud locales, directivos de salud del ámbito de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, representantes del servicio de Neonatología y Pediatría, Laboratorio del Hospital Regional, y servicios del Área Programática Sur".
La videoconferencia se organizó con la Dirección de Patologías Prevalentes y la Jefatura Provincial de Zoonantrponosis, del Ministerio de Salud de Chubut.
Disertaron la médica Teresa Strella y las veterinarias Mafalda Mosello y Alejandra Sandoval.
Desde el Programa Provincial de Chagas se considera clave trabajar en fortalecer la comunicación e información sobre esta enfermedad, "de la cual no somos ajenos, considerando que Chubut a pesar de que no es provincia endémica por no tener la vinchuca ( transmisión vectorial), sí debemos focalizar en la vía de transmisión que se presenta en nuestra región , la vía congénita ( transmisión del parásito de la madre al hijo). El objetivo es que esos niños tengan oportunidad al diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, con posibilidades de cura".
Ello se complementa con actividades en distintos centros de salud de esta ciudad: Fuchs, Pietrobelli, 30 de Octubre, Quirno Costa, San Cayetano, Laprida, Palazzo y Ciudadela, y en el resto de la provincia, a través de charlas en escuelas y salas de espera.
- | Regionales
- | SALUD
- 28 agosto 2016