Aseguran que los valores de aluminio en el agua de Comodoro son los permitidos

A partir de una nota exclusiva publicada por El Patagónico que daba cuenta de que había un porcentaje doble al que está permitido de aluminio en el agua, desde el Laboratorio de Aguas Municipal explicaron que los últimos análisis dieron "resultados, con el mínimo (de aluminio) permitido".

Jorge Rubilar, director del Laboratorio de Aguas Municipal, explicó el método de control que se lleva adelante en Comodoro Rivadavia a fin de garantizar la potabilidad del agua.

Los exámenes se realizan dos veces por semana, "se toman 30 muestras de distintos barrios, de zona Norte y zona Sur", precisó Rubilar. Asimismo, indicó que se trata de "análisis fisicoquímicos y bacteriológicos. Algunos los encargamos cada seis meses a otros laboratorios de mayor complejidad".

Explicó que "son muestras de la red de distribución, es decir antes de que el agua llegue al tanque domiciliario nosotros tenemos que controlar que el agua que entregó la SCPL esté en condiciones".

El director del Laboratorio manifestó – en Radio Del Mar - que en lo que concierne a la parte bacteriológica, "eventualmente puede haber contaminación por roturas de cañerías o del acueducto, pero en general no duran más de 24 horas".

En cuanto a "la parte química, ha habido algunos inconvenientes con el contenido de aluminio, pero en los últimos análisis que hemos encargado se han dado resultados positivos, con el mínimo permitido" para el consumo.

En el mes de agosto, El Patagónico hizo públicos en exclusiva los resultados obtenidos por una empresa dedicada al procesamiento de productos de mar, cuyo último análisis de metales pesados sugerido por el Senasa en uno de sus laboratorios nacionales autorizados dio como resultado que había un porcentaje doble al que está permitido de aluminio en el agua.

Sin embargo, en aquella oportunidad, desde la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL), su presidente Gabriel Tcharian había manifestado que la presencia de aluminio en el agua no representa peligro.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico