La mesa de la Cuenca del Golfo San Jorge se llevará a cabo el 25 de enero. Allí los actores buscarán la manera de importar herramientas que les permitan a los operarios realizar sus tareas de la mejor manera.
La buena noticia se conoció este miércoles cuando Calfrac retrotrajo los telegramas de despido y confirmó sus operaciones por tres años en la región. El acuerdo fue ratificado por Jorge Avila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, y la empresa de servicio. También hay buenas expectativas con solucionar el conflicto con Superior, que había advertido que tenía personal ocioso y amenazaba con irse de la Cuenca.
El objetivo del gremio de petroleros convencionales es llegar a julio sabiendo que las empresas tienen sus contratos firmados para garantizar los puestos de trabajo. “Es lo fundamental”, subrayó Avila.
La necesidad de contar con nuevas herramientas no es un pedido solamente de la Cuenca del Golfo San Jorge. Vaca Muerta también sufre la restricción de importaciones de equipamiento, que pone en duda el cumplimiento de sus planes de inversión. Sin embargo, los actores de la industria trabajarán en disposiciones para que los trabajadores puedan desarrollar sus tareas en el campo.
Claudio Vidal, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz se sumó al pedido y acordó con Avila para defender los intereses de la región. “Estamos trabajando con herramientas de tercera mano, pero seguimos poniendo el hombro para sacar adelante la situación en la que se encuentra la Cuenca”, consideró el titular de petroleros convencionales de Chubut.
El objetivo es conseguir maquinaria que permita mantener el circuito de producción que hay en la actualidad. Las autoridades saben que la crisis económica que vive el país es un impedimento para importar equipos de perforación o sets de fractura que ayuden a incrementar la actividad. La mesa del 25 de enero será fundamental para que la Cuenca del Golfo San Jorge no viva una crisis de la que después sea difícil recuperarse.