Quienes participaron de la charla este martes en Ciudad Abierta fueron Ricardo Murcia, candidato a viceintendente por Ch.S.T., Javier Genta, candidato a viceintendente por UCR- Cambiemos, y Juan Pablo Luque, candidato a viceintendente por FPV.
El primero en tomar la palabra fue Ricardo Murcia, quien mencionó como uno de los principales problemas en cuanto al acceso a la tierra es "la falta de mensura, que trae aparejado la falta de servicios".
El candidato por Ch.S.T. explicó: "la mensura es el certificado de nacimiento que tiene un lote para después poder tener los servicios. Cuando se hace un loteo la Municipalidad exige a través de Agrimensura un visado. Este visado lleva una determinada cantidad de tiempo en el que tienen que pasar por cuatro áreas: infraestructura, planeamiento, vial y medio ambiente. Luego estas áreas solicitan a las empresas servicios públicos".
"Uno de los grandes atrasos está en Camuzzi. Los planos presentados deben esperar más de tres años. A partir de acá se presenta la división de Catastro de la provincia, que tarda más o menos un año más. Tenemos un año la Municipalidad, tres años Camuzzi, un año provincia. Todo esto frena la regularización de tierras", detalló.
Asimismo, señaló que "la problemática no es la falta de agrimensores, sino de gestión y de desorden administrativo. Porque hay una ley muy vieja, la 10.028, del año 57, que dice que después de haber presentado los planos la Municipalidad tiene un plazo de 30 días para dar presentado el visado".
En principio, debería "establecerse en qué fase de los visados está cada uno de estos 6 mil lotes, para saber en dónde se genera la falencia. Hay que rediseñar los circuitos administrativos porque la población de Comodoro crece y hay más cantidad de lotes y solicitud de lotes. Se ha quedado en un circuito muy pequeño, entonces no hay la cantidad de gente necesaria para poder agilizar el tema de los visados".
Por su parte, Javier Genta coincidió "con el mismo diagnóstico de la misma problemática" y analizó: "lo importante es también tener en cuenta que estamos en una comunidad completamente perforada por la actividad petrolera y ese es el diálogo que el Ejecutivo tiene que empezar a solidificar con las operadoras".
Además, el candidato de UCR- Cambiemos mencionó que la cuestión "tienen que ver con un orden administrativo, con el cumplimiento de la ley y también hay una falta total de transparencia y esto uno lo escucha en cada barrio, en cada asociación vecinal, en cada club, esto es algo que es clave para poder tener un acceso digno a la tierra a la vivienda, como establece la Carta orgánica, la Constitución nacional y provincial".
Juan Pablo Luque, candidato por FPV, comenzó su participación afirmando: "lo que primero que voy a plantear es lo que hemos hecho estos tres años y medio de gestión". Y repasó: "para cuando nosotros asumimos era el problema más importante que tenía la ciudad de Comodoro Rivadavia".
"Había una demanda de 12 mil lotes en el área de Tierras, el intendente tomó la decisión política de aumentar de rango la Subsecretaría a Secretaría para darle la importancia que tenía el problema en la ciudad".
Desde entonces – comentó Luque- "fueron regularizados más de 7 mil lotes en este tiempo, sobre un total de 12 mil pedidos de tierras que teníamos y sobre un montón de usurpaciones que habíamos heredado, nos encontramos con graves problemas en materia de servicios, de regularización de la tierra para poder avanzar".
"También nos encontramos con precios de tierras inaccesibles para muchas familias de nuestra ciudad y en el Concejo Deliberante en un trabajo conjunto que hicimos con el Poder Ejecutivo decidimos dos cosas importantes: una es modificar la ordenanza general de tierras para poder apuntar fuertemente a la transparencia, que recién marcaba Javier, y que nosotros apuntamos justamente a eso cuando decidimos dejar de entregar los lotes a las asociaciones vecinales, a las cooperativas, y decidir en forma directa, el municipio, entregar los lotes en forma particular a cada uno de los que necesitaba esta tierra".
"Y sacamos la ordenanza de ampliación urbana, que permitió inyectar una gran cantidad de lotes al mercado inmobiliario y que esto a su vez nos permitió poder bajar el valor de la tierra y es así como hoy se están llevando emprendimientos inmobiliarios muy importantes, que van por ejemplo desde Ciudadela hasta Diadema", describió.
Por último, afirmó que "hoy tenemos una demanda de cerca de 5 mil lotes en la Secretaría".