Cuatro alianzas disputarán el domingo en Chubut las tres bancas de diputados nacionales que renueva la provincia, en conjunto con los comicios presidenciales y la elección de representantes al Parlasur. Hay 474.242 ciudadanos habilitados para votar.
La compulsa en Diputados será entre Libertad Independiente Chubutense (enrolada en La Libertad Avanza), Juntos por el Cambio (JxC), Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad.
Chubut renueva tres bancas de la Cámara baja para reemplazar a los diputados del PJ Estela Hernández y Santiago Igón y al legislador del PRO, Matías Taccetta, quienes concluyen sus mandatos el 10 de diciembre.
En la provincia hay unos 475 mil ciudadanos habilitados para concurrir a las urnas. En las PASO, las tres fuerzas políticas más votadas fueron LLA, JxC y UxP, en ese orden.
LA LIBERTAD AVANZA
La Libertad Independiente Chubutense, adherida a la boleta presidencial de Javier Milei, está integrada por dos partidos: Independiente Chubutense y Ciudadanos por Chubut.
Su nómina para diputados nacionales tiene al empresario César Treffinger y a la comisario policial Laura Mirantes, junto a Cristian Eduardo Pescara para el Parlasur.
JUNTOS POR EL CAMBIO
Juntos por el Cambio postula al dirigente petrolero Jorge Ávila, quien proviene de las filas del peronismo, y a la dirigente radical Fabiana Vázquez para diputados, y a Carlos Maestro para el Parlasur.
UNIÓN POR LA PATRIA
Unión por la Patria lleva al director nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) José Alejandro Glinski acompañado por la dirigente Rosario Nervi para la Cámara baja y a Máximo Pérez Catán para el parlamento del Mercosur.
FRENTE DE IZQUIERDA
El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U) propone al periodistas y docente universitario Martín Ulacia para diputados y a Emilse Saavedra para el Parlasur.
En las primarias de agosto, la concurrencia a las urnas fue del 68% del electorado y, con la elección de este domingo, será la tercera vez en la que los chubutenses podrán ejercer su derecho a sufragar, en poco menos de tres meses.
Es que el 30 de julio hubo comicios provinciales para elegir gobernador y dos semanas después fueron las PASO nacionales.
También, el domingo habrá comicios para intendente y concejales en las localidades de Río Mayo y Corcovado.
EL PANORAMA EN EL PAIS
El Congreso redefine en las elecciones de este domingo la nueva composición política del Parlamento, en un escenario clave para la gobernabilidad de la futura administración, en la que se renuevan 130 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de los 72 senadores en esta nueva renovación legislativa.
La Cámara alta conducida por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner renueva en esta ocasión las bancas de los representantes de ocho provincias: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, Santa Cruz y San Juan.
Allí, ninguna de las dos fuerzas mayoritarias, el oficialista Frente de Todos (FdT) -ahora Unión por la Patria, UxP- y el opositor Juntos por el Cambio (JxC), ostenta la mayoría y la aparición de un nuevo actor político, La Libertad Avanza (LLA) de Javier Milei, busca romper el histórico predominio bipartidista.
Los interbloques del FdT y de JxC arriesgarán casi un tercio de sus bancas, aunque Juntos por el Cambio es la fuerza que mayor número pondrá en juego, once en total, mientras que el Frente de Todos arriesgará ocho.
El interbloque opositor que conduce el mendocino, electo gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, tiene 33 bancas mientras que el oficialismo que lidera el formoseño José Mayans tiene 31.
El FdT perdió bancas este año después de que cinco legisladores del peronismo decidieron apartarse y conformar un espacio por separado, aunque en algunas votaciones acompañaron de todos modos las propuestas oficiales.
En Diputados, presidida por Cecilia Moreau, la Cámara baja renueva 130 de las 257 bancas que tendrán mandato desde 2023 y hasta 2027.
La provincia de Buenos Aires pone en juego 35, la ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12; Santa Fe, 10; Córdoba, nueve; Mendoza y Tucumán, cinco cada una; Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero, cuatro cada una; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres cada una y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos cada una.
En estos comicios, cada fuerza política pondrá en juego una cantidad diferente de bancas. De los 130 escaños el FdT pone en juego 68 de sus 118 legisladores y JxC, 55 de sus 117.
Dentro de JxC, el PRO arriesga 23 de sus 48; la UCR 17 de sus 34; la Coalición Cívica siete de sus 10; Evolución radical cuatro de sus 12; Encuentro federal dos de sus cuatro; además de dos de los nueve integrantes de bloques minoritarios.
De los bloques actuales, los libertarios (tres), la Izquierda (cuatro) y el Movimiento Popular Neuquino (uno), no ponen en juego ninguna banca, ya mantienen los que obtuvieron en las legislativas 2021.
Las siete bancas restantes que se ponen en juego se distribuyen entre otras fuerzas políticas provinciales o minoritarias, como el Interbloque Federal (uno de Hacemos Córdoba, un socialista santafesino y dos peronistas bonaerenses), Provincias Unidas (un misionero y un rionegrino) o Ser-Energía (uno).