Comodoro-Rada Tilly con la mayor desigualdad salarial de todo el país

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 47,3%. 

La desigualdad salarial entre hombres y mujeres en Comodoro Rivadavia es la más alta del país. Así al menos se expone en el informe del Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

El trabajo analizado por el Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) estableció que la brecha salarial en el aglomerado Comodoro Rivadavia–Rada Tilly es del 47,3% siendo la más alta en todo el país.

El documento establece que un hombre promedio tiene un ingreso mensual de 189.380 pesos, mientras que una mujer promedio percibe 99.711 pesos. En contraposición, Trelew–Rawson registran una de las brechas más bajas del país: 17,7%.

La diferencia es tan amplia que Comodoro-Rada Tilly ocupan el primer puesto, con una gran ventaja sobre Río Cuarto (34,2%) y San Nicolás–Villa Constitución (31,5%).

“Para diagnosticar los motivos de estas asimetrías territoriales, resulta útil poner la lupa en otro de los fenómenos que contribuyen a las inequidades estructurales del mercado de trabajo, como es la participación que tienen las mujeres en determinadas ramas de actividad económica. Históricamente, cuando las mujeres acceden al mercado de trabajo, que como hemos visto lo hacen de manera limitada, se incorporan mayoritariamente en determinados sectores. Suelen tener mayor representación en aquellos relacionados a tareas de cuidado, que son a su vez los menos dinámicos y con remuneraciones más bajas”, subraya el informe.

“Durante el tercer trimestre de 2022, las mujeres explicaron el 72,8% del sector Enseñanza y un 67,9% del empleo en Servicios Sociales y de Salud. El caso más ilustrativo de este fenómeno es el trabajo en casas particulares, sector en el cual las mujeres explican el 96,3% del empleo. No casualmente este sector es de los peores remunerados y de mayor informalidad de la economía”, agrega.

“La sobrerrepresentación de mujeres en determinados sectores de la economía tiene como contracara la baja participación en otros. Por ejemplo, en la Construcción y en las Actividades Primarias las mujeres explican solamente un 3,6% y un 22,8%, respectivamente. En la misma línea, la industria manufacturera por su parte tuvo una representación del 33,1% de mujeres durante el mismo período. Es importante resaltar que estos sectores son los primeros en generar empleo frente a un escenario de crecimiento económico y generalmente no exigen niveles altos de capacitación y formación”, se destaca.

El documento también señala que se debe avanzar hacia la implementación de políticas sectoriales y transversales que impulsen el ingreso de mujeres y diversidades a los sectores con mejores salarios, el acceso a puestos con poder de decisión y, fundamentalmente, políticas públicas que promuevan y permitan que las tareas de cuidados sean redistribuidas, dado que no recaen del mismo modo en varones y mujeres.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico