Más de 130 ponencias de investigaciones, presencia de académicos, profesionales y estudiantes de todo el país y de destacados periodistas internacionales, forman parte de lo que promete el XIXº Congreso de RedCom, que organiza la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
El 1 de noviembre comenzará la actividad. Durante tres días, la Ciudad Universitaria de Comodoro Rivadavia reunirá a periodistas y comunicadores de toda la Argentina, quienes podrán participar de talleres, charlas y mesas temáticas donde se presentarán ponencias.
Las expectativas son enormes, dijo la magíster Marta Bianchi, docente de la carrera e integrante del comité organizador del Congreso.
"Va a ser una fiesta. Nosotros tenemos pocas oportunidades para asistir y ver gente como la que viene y poder trabajar con otros que están en la misma disciplina, que trabajan subtemas parecidos a los de uno", explicó la comunicadora en diálogo con El Patagónico.
"Es una oportunidad maravillosa, así que estamos felices porque sabemos que esto va a tener una recompensa; que es poder crecer intelectualmente, tener un foro para discutir cuestiones vinculadas a la disciplina y hacer sinergia para trabajar, investigar o articular a nivel nacional", sentenció Bianchi.
PRESENCIAS INTERNACIONALES
Esther Vargas, especialista en periodismo digital; Rosalía Winocur, profesora e investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana de México; Alejandro Rost, docente rionegrino, especialista en interactividad y narrativas multimediales; Mario Riorda, especialista en comunicación política; y Sibila Camps, periodista especializado en la cobertura de desastres y emergencias, son algunos de los investigadores que disertarán en el Congreso de RedCom.
También llegarán 200 profesionales de todo el país que junto a los de la región expondrán en 18 mesas temáticas: Epistemología, teorías y metodología; Comunicación/Educación; Comunicación Popular y Comunitaria; Sujetos, representaciones y prácticas socio-culturales; Economía y Políticas de comunicación; Medios y Prácticas periodísticas; Narrativas Radiofónicas; Narrativas audiovisuales; Historia, memoria y derechos humanos; Publicidad y Relaciones Públicas; Cultura, arte y estética; Prácticas de Extensión en Comunicación; Análisis del discurso y estudios del lenguaje; Comunicación en las organizaciones y planificación; Convergencia y Nuevas Tecnologías; Comunicación y género; Estudios sociales del deporte y Juventudes.
En ese marco, también se realizarán talleres, entre ellos el de Esther Vargas, periodista y editora de Gestión de Redes, que brindará una capacitación sobre periodismo digital; y el de Rosalía Winocur sobre tecnología y vida cotidiana.
Sibila Camps, en tanto, presentará su libro sobre periodismo de desastres, una temática con necesidad de desarrollo y que en Comodoro Rivadavia tiene vigencia por el reciente temporal que sufrió esta ciudad y que tuvo una importante cobertura noticiosa en todo el país.
Además, los estudiantes de la carrera realizarán una muestra de trabajos audiovisuales, radiales y multimediales.
Desde la organización señalaron que ya están ultimando los detalles finales del congreso; organizando la logística para recibir a más de 300 personas y buscando sponsors que ayuden a solventar los gastos.
Hasta el 25 de agosto estarán abiertas las inscripciones para presentar ponencias en el congreso. Los interesados deben ingresar al sitio www.redcom2017.com.ar y enviar un resumen de 300 palabras que deberá ser aprobado para luego presentar el trabajo a exponer.
De esa forma, Comodoro Rivadavia y la carrera de Comunicación Social de la UNPSJB se preparan para la edición anual de un congreso de esta magnitud, luego de haber vivido en 2016 la experiencia de haber sido sede del Congreso de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación.