Comodoro Rivadavia tiene cuatro pobres cada diez habitantes

De acuerdo al informe presentado por el INDEC, es la segunda ciudad en la Patagonia con más pobres después de Neuquén. Hasta junio, las personas en situación de pobreza sumaban 53.600. En porcentaje, la suma de la región patagónica da entre los más bajos del país. A nivel nacional se registran tres personas pobres cada diez habitantes.

El número de pobres en Comodoro Rivadavia asciende a 53.600 personas a junio de este año, lo que la ubica segunda en esa nómina dentro de los conglomerados que integran la región patagónica. La estimación surge después de la publicación del estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que reconoce que tres de cada diez argentinos está por debajo de la línea de pobreza.
La cifra indica que cuatro de cada diez personas en la ciudad petrolera es pobre. Así surge en los nuevos términos del cambio de metodología que implementó el Gobierno nacional a través del INDEC. Hasta que salgan datos oficiales por conglomerado, la cifra es un aproximado que podría variar a más o menos según las realidades de cada región.
"Es un problema grave que queda de manifiesto en los números, y requieren una política orientada. Tuvimos años de crecimiento muy fuerte, pero no contrarrestaron la pobreza", opinó el economista César Herrera, consultado por El Patagónico sobre su primera impresión al ver los datos de la pobreza del informe presentado por el presidente Mauricio Macri.
"Hay un contexto de incertidumbre en el sector privado, entonces en el presupuesto van a apuntar a la obra pública, que beneficia a la construcción que perdió muchos puestos de trabajo, y el gasto social para mejorar la convivencia ciudadana", apuntó el también docente universitario.

EL RANKING
Ante la falta de datos por provincia, El Patagónico trasladó el porcentaje de pobreza en la Patagonia, del 24,7%, para cruzarlo con el número de habitantes que reconoce el INDEC en cada conglomerado (es el mismo para el informe de pobreza y para el de desocupación). De sus 992 mil habitantes, la Patagonia tiene 245 mil pobres.
El 24,7% trasladado al conglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly es sobre 217 mil habitantes, que estima como población para este año el INDEC luego de la revisión de su metodología. De ahí surgen las 53.599 personas en situación de pobreza, es decir que tienen sus necesidades básicas insatisfechas.
En el primer lugar está el área que abarcan Neuquén-Plottier, otra región petrolera, que suma 71.877 pobres entre sus 291 mil habitantes. En tercer lugar sigue Ushuaia-Río Grande, en la isla de Tierra del Fuego, con 36.803 personas en esta situación económica entre sus 149 mil habitantes
El otro conglomerado chubutense que toma el INDEC aparece en el cuarto lugar: Rawson-Trelew. Ese distrito registra 33.345 pobres, en un conglomerado donde viven 135 mil personas.
Río Gallegos, la capital de la provincia de Santa Cruz, es otro de los distritos monitoreados por el INDEC a través de la Encuesta Permanente de Hogares. En esa zona santacruceña, los pobres ascienden a 33.345, con un total de 112 mil residentes, y así queda en el quinto lugar de la Patagonia.
El último distrito regional es el denominado Viedma-Carmen de Patagones, donde el número de pobres es de 21.736. La población total medida por el INDEC de 88 mil habitantes en esa zona rionegrina-bonaerense.

CONTEXTO LOCAL
La crítica situación en la construcción, el tambaleante petróleo y el estancamiento de otros sectores económicos son parte de ese contexto. A su vez, el cambio de gobierno –que siempre genera dudas, y más si es de otro signo político-, el menor consumo por la inflación y el impacto del tarifazo en las pymes, apuntalan la contracción de la economía.
La desigualdad es un factor histórico en el conglomerado comodorense, con sectores de altos ingresos vinculados a la industria y otros con mayores dificultades salariales.
El más reciente informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco estimaba la Canasta Básica Total local en $32 mil para superar la pobreza -el método calcula un tercio es alimentación-.
Si bien el último dato de desempleo para esta ciudad arrojó 2.000 trabajadores en esa situación durante el segundo trimestre de este año, la pobreza también alcanza a los jubilados y pensionados con la mínima, aquellos que dependen de planes sociales y los trabajadores con magros sueldos a través de la precarización –tanto a nivel privado como estatal-.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico