Detectaron gripe aviar en cisnes de cuello negro en el Lago Musters

SENASA reportó el hallazgo de cinco aves muertas y otras convalecientes. Este viernes comenzará el rastrillaje y se analizarán granjas cercanas al espejo de agua. 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que en el Laboratorio Nacional diagnosticó un nuevo caso positivo de influenza aviar (IA) H5 en aves silvestres de la provincia de Chubut, más precisamente en cercanías de la ciudad de Sarmiento.

De esta manera, de las más de 459 notificaciones analizadas a la fecha y de los muestreos realizados en las Zonas de Control Sanitario, suman 79 las detecciones de la enfermedad en total en todo el país.

En diálogo con FM El Chubut, el coordinador regional de Sanidad Animal del Centro Regional Patagonia Sur del organismo nacional, Germán Rezanowicz, confirmó la detección informada al ente vía "notificación".

Personal especializado acudió al lugar y constató que había animales muertos y otros convalecientes en la costa del Lago Musters y ahora comenzará el trabajo de relevamiento para analizar si estas aves pudieron haber tenido contacto con especies ubicadas en granjas cercanas.

Las especies son cisnes de cuello negro. Es frecuente observarlos durante sus migraciones en las distintas zonas del Golfo San Jorge, siendo una especie permanente y observable en grandes cantidades de individuos en el Lago Musters.

Casi siempre se los puede observar nadando y cuando salen del agua permanecen en las orillas; de costumbres gregarias; se los encuentra en grupos reducidos o muy numerosos. Debido a su gran tamaño y peso, para levantar vuelo deben realizar un largo carreteo; una vez en el aire se desplazan en vuelo rápido y su vigoroso aleteo produce un ruido audible a mucha distancia; al mismo tiempo emite un silbido característico.

Rezanowicz indicó que "se tomaron muestras" y anoche arrojaron el informe positivo. Es por ello que hoy comenzará el rastrillaje por la zona y se evaluará durante 14 días para detectar más casos, a partir del contacto con aves de granjas cercanas.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico