El Gobierno planteará aumento promedio para el gas del 203%

En este contexto, el Instituto Estadístico de los Trabajadores con el respaldo de casi cincuenta gremios informó que la inflación se desaceleró al 1,8 por ciento mensual en julio y acumuló una suba del 45,4 por ciento promedio en el año.
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, adelantó que el Gobierno propondrá a las distintas asociaciones de consumidores y empresas un tope de aumento promedio de la tarifa de gas del 203 por ciento para los usuarios residenciales. El mandatario jujeño, aliado a Mauricio Macri, dio ese dato al salir de la reunión que mantuvo con los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Energía, Juan José Aranguren.
Morales, quien se retiró antes de finalizar el encuentro por temas personales, indicó que la factura promedio sería de 153 pesos y agregó que el aumento será escalonado hasta 2019 y con un tratamiento diferenciado por regiones. También dijo que hoy el Gobierno la publicaría en la página web del Ministerio de Energía.
"El incremento que se está planteando a nivel general es de 203% promedio y estiman una factura promedio del orden de los $153 pesos para los consumos mayoritarios", adelantó el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.
Morales adelantó cual será la posición del Gobierno al salir de una reunión que mantienen en el Palacio de Hacienda, los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Energía, Juan José Aranguren.
"El tope del 203% es para todo el país y es un promedio", aclaró Morales. "Lo concreto es que baja de 400% a la mitad", reconoció el gobernador de Jujuy.
"El problema es que en el Norte seguimos pagando más que en el Sur", se lamentó y explicó "el sur va a terminar pagando un tercio de lo que pagamos en el Norte", dijo el gobernador de Jujuy. "El esquema será escalonado hasta el 2019 ", aclaró.
Cabe recordar que esta ronda de reuniones informativas de parte del Ministro de Energía, Juan José Aranguren son preparatorias a la Audiencia que se llevará a cabo el 16 de setiembre.
La vicepresidenta Gabriela Michetti convocó para hoy a los jefes de los bloques políticos en el Senado con el objetivo de discutir propuestas en materia de tarifas de gas, de cara a la audiencia pública del próximo 16 que buscará consensuar un nuevo cuadro tarifario.
La convocatoria fue fijada para las 14 en la Casa Rosada y se hizo extensiva a los senadores Miguel Pichetto y Adolfo Rodríguez Saá, entre otros jefes de bloque del Senado, quienes junto a sus asesores discutirán las nuevas tarifas para el gas.
Por el gobierno, además de la vicepresidenta, estará el ministro de Energía, Juan José Aranguren; del Interior, Rogelio Frigerio; el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui y el ex secretario de Energía de la Nación, Alieto Guadagni.
En este contexto, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) con el respaldo de casi cincuenta gremios informó que la inflación se desaceleró al 1,8 por ciento mensual en julio y acumuló una suba del 45,4 por ciento promedio en el año.
Según este estudio, el salario real cayó un 7,9% en julio respecto de noviembre de 2015, cuando se iniciaron los relevamientos.
Los precios aminoraron su ritmo de crecimiento en medio de la recesión y la marcada caída del consumo, pero el problema sigue afectando con mayor dureza a los hogares con menores ingresos con, por ejemplo, los alimentos al tope de los incrementos.
Se trata de la inflación que afecta a los asalariados registrados dado que al confeccionar el indicador la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) tiene en cuenta el impacto de los precios en los salarios promedio.

LOS PRECIOS SIGUEN SUBIENDO

En los hechos, la suba generalizada de precios al consumidor mostró una desaceleración en julio al ubicarse en el 1,8% debido a que en junio alza en el costo de vida había sido del 2,7%, según este mismo estudio.
Alimentos y bebidas registró un incremento mensual del 3,3% con un impacto del 60% en la suba de precios general, de la mano del "aceitazo" y de los incrementos registrados en los valores de las verduras.
Indumentaria y calzado registró una ligera deflación (-0,02%), debido al impacto de la competencia importada y a cuestiones estacionales como la liquidación anticipada de invierno que hicieron los comercios.
Este indicador estudia el impacto de la inflación según el nivel salarial: para los hogares asalariados de menores ingresos, la variación acumulada de precios fue del 52% anual; para los de mayores ingresos, fue del 41,2% para el mismo período.
El retrotraimiento de las tarifas de gas exigido por el fallo de la Corte Suprema se computará recién el próximo mes, de acuerdo con la práctica adoptada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Víctor Santa María, secretario de Estadísticas de la CGT, señaló que el indicador que confecciona la UMET cuenta con el apoyo de casi cincuenta gremios de la CGT y CTA, porque consideran que es una "herramienta estratégica para la defensa de los intereses del movimiento obrero".
"Desde la nueva conducción de la CGT profundizaremos la construcción de información desde los trabajadores para defender sus derechos", dijo el sindicalista en un comunicado de prensa difundido este lunes.
Hugo Yasky dijo que la aceleración inflacionaria que hubo en los primeros meses del año "es la resultante de un programa de ajuste económico que contrae el mercado interno, aumenta el desempleo y disminuye el poder adquisitivo del salario, deteriorando fuertemente el nivel de vida de la población".

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico