El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs) está destinado a completar la educación secundaria de jóvenes y adultos mayores de 18 años que han concluido en forma regular el último año de la educación secundaria y adeudan materias para su finalización.
Para ampliar sobre este tema, se reunieron el secretario de Extensión de la Universidad, Diego Lazzarone, la secretaria Académica, Liliana Balochi, la directora de Cultura, Susana González, la colaboradora del PEIP, Viviana Mayorga, y el representante del Personal No Docente, José Giri.
Lazzarone recordó que en 2015 el Rectorado de la UNPSJB firmó el convenio con el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias que impulsó el Plan Fines en 15 universidades nacionales.
Para llevar adelante el Programa, la UNPSJB mantiene acuerdos con el Ministerio de Educación de la Provincia y también con Supervisión de Escuelas.
TERMINAR LOS ESTUDIOS
En este sentido, el secretario de Extensión destacó la voluntad institucional por parte tanto del Ministerio de Educación de la Nación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias y del Ministerio de Educación de la Provincia, "para que podamos articular y poner en ejecución este programa, en el cual hay una vocación de participación muy grande".
"El desafío de esta primera experiencia es poder trabajar en forma mancomunada con las instituciones a las que hacía mención anteriormente, sino no sería posible llevarlo adelante y cumplir con el propósito que persigue el Plan, que es justamente la finalización de los estudios", dijo Lazzarone.
"Si bien este año vamos a hacer la primera experiencia en Comodoro Rivadavia, está previsto llevarlo adelante en las otras sedes de la Universidad: Esquel Trelew y Puerto Madryn", añadió.
Con este programa, la Universidad termina de integrar una batería de propuestas para la ciudadanía que tienen el mismo propósito: que es la inclusión educativa en su sentido amplio. De hecho al Programa para Mayores de 25, sin título secundario, se suma esta herramienta como una forma de inclusión, como los programas de alfabetización que están orientados en ese sentido, al igual que las cátedras libres. Creemos que de este modo la oferta se integra y es lo suficientemente amplia como para que haya una mayor participación por parte de la comunidad .
Como integrante y colaboradora de la Secretaría Académica, Viviana Mayorga se refirió al trabajo coordinado que realiza la escuela de referencia que es la 732, cuya directora es la profesora Irma Kundt y la profesora Silvina Escalante, que es la coordinadora del Plan FinEs en la Universidad. Las clases estarán a cargo de docentes y tutores designados por la escuela de referencia.
Más de 180 interesados registraron su preinscripción, mientras que un número aproximado a las 90 personas ya confirmaron su participación y comenzarán con el dictado de algunas asignaturas, así como el trabajo con los tutores en el edificio de la Universidad en Km 4.
"Nuestro interés consiste en hacer un seguimiento y un acompañamiento a los alumnos que se inscriben como para poder ir ayudando y colaborando a que continúen y terminen", relató Mayorga. "Convoco especialmente a los compañeros no docentes de la Universidad, que no han podido terminar el secundario, para que participen de esta actividad que el Plan Nacional ofrece y que es muy bueno para todos", dijo.
En este sentido, el representante de la Asociación del Personal Universitario No Docente (APUNP), José Giri, agregó: "Nosotros estamos muy contentos con esta iniciativa; estamos realmente felices de que por fin se haya podido concretar ya que no es la primera vez que se intenta".
Afirmó que una de las políticas que lleva adelante APUNP es precisamente contribuir a la capacitación del personal No Docente. "Somos muy conscientes de que un trabajador capacitado se planta de otra manera hacia su trabajo y hacia la vida, así que desde ya que vamos a acompañarlos".
- 10 septiembre 2016