En el Día Nacional del Mate conocé los 6 mitos de la bebida más consumida por los argentinos

Los amantes de la infusión más consumida de la Argentina suelen mantener ciertos hábitos que encierran interrogantes respecto a cómo reconocer una buena yerba, cómo curar el mate de calabaza, a qué temperatura debe estar el agua y cuál es la bombilla correcta.
Esta infusión profundamente arraigada en las costumbres y tradiciones de Argentina tiene este miércoles su día en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacarí y Artigas, en 1778, un excomandante general de la provincia de Misiones que fomentó la producción y distribución de la yerba mate.

Los 6 mitos del mate:

  • ¿El polvo es malo? No. Lo que es malo para el mate es el exceso de polvo. En una
    buena yerba, el polvo de hoja es un componente que otorga espumosidad, sabor y rendimiento a la infusión.
  • ¿Con qué yerba se cura un mate de calabaza? Se puede curar con yerba usada. Sin embargo, es ideal hacerlo con yerba nueva ya que ésta posee más taninos para aflojar el tallo leñoso y comenzar a teñir el recipiente.
  • ¿La bombilla también se cura? La bombilla debe limpiarse. Para ello, se la puede sumergir en una cacerola con agua y una cucharadita de bicarbonato de sodio, y mantenerla 15 minutos a fuego lento. Luego retirala y ponerla debajo de una canilla con agua fría.

¿Cuántas veces al día consumís...

  • ¿El mate puede ser de cualquier material y forma? Una recomendación importante es que debe tener boca ancha y base angosta.
  • ¿La bombilla debe moverse o cambiar de lugar durante la cebada? Es sagrada en el ritual del mate. Una vez que es colocada antes de iniciar la cebada, no se mueve más. Así se evita romper la estructura del mate.
  • Si el agua hirvió, ¿se le puede agregar agua fría? Una correcta temperatura del agua es fundamental, ya que tiene incidencia en su intensidad y sabor. Cuando hierve, el agua pierde oxígeno, y eso repercute de dos maneras: no permite a la yerba expresar sus características naturales y hace que la infusión te caiga "pesada".

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico