El Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia se conmemora de diferentes maneras en Comodoro Rivadavia. Hoy a las 11 la Corriente Clasista y Combativa realizará un acto frente al Monumento al Trabajador y cuatro horas más tarde en la plaza de la escuela 83 (ver recuadro) tendrá lugar una radio abierta donde la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco dará a conocer un documento.
Precisamente ayer este espacio realizó la primera actividad por esta fecha tan dolorosa para la historia argentina. En el hall de entrada de la casa de altos estudios, se realizó un mural que conmemora la fecha.
Sobre la pared que se encuentra ubicada la placa que recuerda a los alumnos y docentes universitarios que fueron desaparecidos durante la Dictadura Militar, la muralista Virginia Nahuelanca realizó una obra de arte, tal como se había pautado unos días antes cuando se reunió con los integrantes de la Cátedra para poder diseñar el boceto y que ningún atributo quede al azar.
"Estuvimos hablando de las consignas más representativas de este día y coincidimos que temas como 'Nunca Más', '30 mil desaparecidos', 'No olvidamos' y 'No perdonamos' tenían que estar representados", explicó ayer la muralista a El Patagónico.
"También tratamos de reflejar la lucha como algo positivo, como la reunión colectiva de poder compartirlos con otro. Por eso hice una ronda de pañuelos que representa a las Abuelas de Plaza de Mayo y que está acompañada por la frase 'La única lucha que se pierde es la que se abandona'. Hoy en día, hay otras luchas y las Madres (de Plaza de Mayo) nos enseñaron a hacer más visibles esas represiones. Eso es lo que tratamos de reflejar", detalló.
El mural también hizo alusión a los pueblos originarios con una representación que ejemplifica como se pintaba el cuero de guanaco.
Además la propuesta podía ser modificada si algún interesado estaba dispuesto a colaborar lo que finalmente sucedió. Es que ayer un grupo de jóvenes se acercó y pintó la frase "La Revolución No Se Hace Desde La Memoria" brindándole un nuevo significado al mural.
"La idea es que el que sienta que tiene algo para expresar pueda acercarse y colabore con el mural. Es una interpretación abierta. Es verdad que hay una base pero puede modificarse con el paso de los minutos. La idea es que todos puedan participar y, por suerte, son muchos los interesados en dejar su marca", manifestó Nahuelanca.
Por su parte, la titular de la Cátedra Libre de Derechos Humano, Susana Díaz, dijo que "es la primera vez que se hace un mural con este tipo de significados en la Universidad".
"Apuntamos a revalorizar la historia y a instalar el discurso basado en los Derechos Humanos. No instalar un discurso autoritario sino uno solidario que ayude a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, que parece que este Gobierno (nacional) no quiere revalorizar", cuestionó.
SEIS RELATOS DE QUIENES LO VIVIERON
El mural no fue la única actividad que ayer se llevó a cabo en la casa de altos estudios ya que a las 14 se presentaron los artistas de Hip Hop Deflowone y Lilo Mc, que ofrecieron todo su repertorio de letras para recordar a las víctimas de la última dictadura militar.
En este marco también se llevó a cabo la proyección de "Pedacitos de uno. Educación y dictadura en Comodoro", un audiovisual donde docentes, ex estudiantes y no docentes contaron por primera vez el transcurso de sus vidas durante el proceso del período autodenominado "Proceso de Reorganización nacional".
"La proyección de los spots tiene como objetivo encontrar un significado para denunciar esas viejas estructuras que aún continúan presentes, que han cambiado de ropas pero siguen estando y con este Gobierno parece que quieren seguir retomando fuerzas", cuestionó Díaz.
- 24 marzo 2017