Caleta Olivia (agencia)
La reunión se concretó en la tarde del viernes y tuvo como eje principal articular los medios necesarios para que los residuos de pescado, calamar y langostino sean gestionados de manera adecuada, según las exigencias de la normativa ambiental.
Respecto del nivel de cumplimiento por parte de las industrias, desde la cartera ambiental se instó a las empresas a adecuarse a la Ley N° 2.658 de "Evaluación de Impacto Ambiental", con el fin de realizar un análisis pormenorizado de los procesos que se llevan adelante en las distintas plantas de procesamiento de Puerto Deseado.
En tanto, los empresarios plantearon la necesidad de desclasificar a los restos de pescado, calamar y langostino de la categoría de "Residuos Peligrosos", la cual fuera determinada años atrás con el fin de regularizar su gestión.
En respuesta a ello, Bertinat informó que una modificación en la clasificación deberá contar necesariamente con un tratamiento de residuos que adopte la pirámide de jerarquía ambiental, orientada a la reducción, reutilización, reciclaje, valorización y, como última opción, la eliminación o disposición final.
Por su parte, el jefe comunal destacó el rol del Estado como articulador de políticas que permita el desarrollo sustentable del sector, haciendo referencia a la constante labor que desde el municipio se realiza para garantizar las fuentes de trabajo y el desarrollo productivo de la región.
Asimismo, interiorizado en los procesos de cada planta instalada en Puerto Deseado, invitó a los representantes de las empresas a seguir en un diálogo permanente para consensuar las mejores medidas ambientales que acompañen la producción local.
Cabe mencionar que de la reunión también tomaron parte la directora de Medio Ambiente, Débora Demonte, y el director de Registros de la Subsecretaría, Christopher Brooks, quienes detallaron los pasos a seguir para la disposición final de residuos ante un evento de contingencia, en el cual no sea posible enviar los desechos a las plantas de harina de pescado instaladas en la región.
Finalmente, desde la cartera ambiental se aclaró que ante cualquier tecnología a adoptar se deberá garantizar tanto la protección de los recursos naturales, como la calidad de vida de la población y la conservación de la biodiversidad, en equilibrio con los ecosistemas.
- 19 septiembre 2016