Estudiantes del IMA vivieron una experiencia integral en el Museo del Petróleo

Durante una visita educativa al Museo Nacional del Petróleo, alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora articularon saberes de distintas áreas y reflexionaron sobre la historia, el territorio y el patrimonio de Comodoro Rivadavia.

En el marco del ciclo lectivo 2025, el Museo Nacional del Petróleo continúa promoviendo visitas guiadas en articulación con instituciones educativas de la región. Estas propuestas permiten a los estudiantes reconocer el sitio histórico del descubrimiento del petróleo, integrando y poniendo en práctica saberes trabajados previamente en el aula.

En esta oportunidad, alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora N° 1701 participaron de una salida educativa organizada por el equipo docente del Espacio Integrado de Saberes. La actividad articula conocimientos de ciencias sociales, ciencias naturales, tecnología y formación ética, impulsando una mirada integral de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La docente de Ciencias Naturales, Nadia Millán, destacó la riqueza de la experiencia: “La visita al Museo del Petróleo nos permite abordar la historia y el patrimonio de la ciudad, prestando atención a las transformaciones urbanas a lo largo del tiempo: desde lo edilicio y cultural hasta la flora y fauna del entorno”, explicó.

Tanto el interior del museo como su entorno ofrecen múltiples recursos que permiten comprender el proceso de extracción y transporte del petróleo, por tierra y por mar. En este sentido, Millán subrayó el valor de acercar a los estudiantes a los orígenes del petróleo, su impacto ambiental y los productos derivados que forman parte de la vida cotidiana.

Durante el recorrido, los alumnos se interesaron especialmente por la proyección sobre la historia del descubrimiento del petróleo y su relación con el desarrollo de Comodoro Rivadavia, lo que generó numerosas preguntas. De vuelta en el aula, surgieron inquietudes como: “¿El petróleo se puede acabar algún día?”, que abrieron la puerta a reflexiones críticas.

Además, la línea de tiempo presentada en el museo, las infografías, objetos históricos y el acompañamiento de los guías con un lenguaje accesible facilitaron la comprensión y participación del grupo. Entre los recursos más valorados se destacó el simulador de movimiento entre capas geológicas, que despertó curiosidad y entusiasmo.

La propuesta fue coordinada por el equipo docente integrado por Ana Federico (Construcción Ciudadana), Nadia Millán y Laura Correa (Ciencias Naturales), Viviana Olivero y Mariano Melián (Ciencias Sociales) y Luciana Rivas (Inglés), quienes remarcaron la importancia de los espacios públicos como escenarios de aprendizaje significativo.

Visitar el museo permitió a los estudiantes conectar los contenidos escolares con experiencias personales, familiares y comunitarias, favoreciendo así una mirada más profunda sobre el paisaje urbano y la historia local.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico