La carrera de Comunicación Social celebrará sus 30 años con un acto

La Licenciatura en Comunicación Social, carrera que se dicta en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, celebrará el 3 de noviembre los 30 años de su creación. Se homenajeará a los primeros egresados y se distinguirá a los ex docentes Juan Carlos Bergonzi y Carlos Giordano. También se realizará una muestra con fotos y videos y se entregarán certificados a los egresados del Trayecto Complementario en Locución.
Conscientes de la importancia que comenzaban a adquirir los análisis del discurso y los lenguajes relacionados con el mensaje en toda Latinoamérica, y en sintonía con la restauración democrática que se producía en varios países del continente, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) decidió a mediados de la década del 80 crear la carrera de Comunicación Social.
La misma se comenzó a dictar en 1986, año en el que coincidentemente se eligió al primer rector de la UNPSJB en forma democrática. El mismo fue el profesor de Historia, Hércules Pinelli. Paralelamente, se normalizaban las facultades. En el caso de Humanidades y Ciencias Sociales, la primera decana fue Teresa García.
Comunicación Social surgió como Tecnicatura, pero para fines de ese año ya sería Licenciatura. Ello fue posible a partir de las demandas de los propios estudiantes que comenzaron a cursar esta carrera que hoy cumple 30 años.
Lo cierto es que el plan original de estudios de la carrera tenía materias específicas y otras que no lo eran tanto (como Latín y Griego), por lo que tras encontrar el apoyo del Centro de Estudiantes que conducía Miguel Montoya (el mismo que fuera hasta el año pasado fiscal de Estado de Chubut), quienes cursaban la carrera impulsaron la realización de unas jornadas de reflexión que incluyeron la presencia destacada de un docente de la Universidad del Comahue, Juan Carlos Bergonzi, así como el aporte de periodistas que se desempeñaban en medios de esta ciudad, como David Aracena, de El Patagónico, el mismo que diera forma a la célebre columna Las Palabras y los Días.

VAMOS A ANDAR
De aquellas jornadas surgió una comisión integrada por estudiantes y docentes que trabajó en la reforma de los espacios curriculares. La comisión concluyó su labor antes del fin del año académico, dando forma al plan de estudios que comenzó a regir en 1987, cuando se creó el departamento propio de la carrera, que tuvo como primer director al periodista y escritor Cristian Aliaga, quien hoy continúa ejerciendo la docencia en la cátedra Comunicación Escrita II, donde tuvo auxiliares que no tardarían en destacarse en el ámbito de los medios privados, como el actual jefe de Redacción de El Patagónico, Horacio Escobar, o Ana Tronfi, directora de ADN Sur.
Por entonces fueron la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Comahue (UNCOMA) las principales asesoras a la hora de adecuar este plan de estudios para convertir la Tecnicatura en Licenciatura.
El paso de los años permitió que la carrera se alejara del aquel "recorte de Letras" y se adaptara a los cambios y las nuevas prácticas, siendo uno de los espacios más convocantes por los estudiantes. En tal sentido hubo diversos hitos, como el ciclo que en 1988 –cuando en la dirección de la carrera estaba Sara Fasanella- se realizó con las presencias de destacados comunicadores y sociólogos como Aníbal Ford, Jorge Rivera, Heriberto Muraro, Oscar Landi y Alejandro Piscitelli.
Según el Informe de la Comisión de Autoevaluación de la Facultad de Humanidades, la carrera tuvo una gran demanda a mediados de la década del 90, con un promedio de 200 alumnos inscriptos, casi un 20 por ciento del total de la Facultad.
Si bien ese momento fue el de más alto ingreso, la demanda fue sostenida en el tiempo con 150 egresados a lo largo de estos años.

FESTEJO Y RECONOCIMIENTO
En este sentido, el 3 de noviembre se conmemorarán los 30 años de la carrera con un acto simbólico en el Aula Magna de la casa de altos estudios donde se reconocerá a los primeros estudiantes que concluyeron la carrera: Luis Sandoval, Andrés Cursaro (actual director periodístico de El Patagónico), Horacio Escobar, Ana Celia Chiapello, Mariela Monasterolo, Florencia Perea y Jorge Vilardo.
También se reconocerá a los profesores Juan Carlos Bergonzi (Comahue) y Carlos Giordano (La Plata), por su aporte a la construcción y sostenimiento de la carrera. "Es gente que trabajó mucho en la formación inicial de los cuerpos docentes y de estudiantes apoyando una gran cantidad de proyectos de investigación”, explicó Silvia Brun, docente de la cátedra Publicidad y Propaganda y una de las organizadoras de este acontecimiento. Brun fue, además, la primera docente específica de la carrera. Recién egresada de la Universidad de Rosario, fue ayudante de primera en la cátedra Comunicación Social.
Como parte de los actos, se le impondrá al aula 14 el nombre de la fallecida docente de la cátedra Problemática de la Comunicación, Kira Rakela, como homenaje a sus años de dedicación a la carrera. También se realizará una muestra de los alumnos que incluirá la historia audiovisual de Comunicación Social en la UNPSJB, la cual contará con los testimonios de graduados en diferentes áreas.
Además, se destaca la entrega de certificados a los diecisiete egresados del Trayecto Complementario en Locución. Esta propuesta fue un convenio entre la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), que se extendió durante dos cuatrimestres y fue por única ocasión destinada solamente a graduados.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico