El 13 de diciembre de 1907 se descubrió el primer yacimiento petrolero de la Argentina en donde se encuentra actualmente el Museo Nacional del Petróleo. El hallazgo lo realizó la División de Minas, Geología e Hidrología que dependía del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Ese descubrimiento determinó que en 1910 se creara la Dirección General de Explotación de Petróleo Comodoro Rivadavia. Luego, el presidente Hipólito Yrigoyen fundó en 1922 la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
El docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Daniel Cabral Marques, es uno de los investigadores que se encuentra trabajando sobre el rol que ha tenido YPF en la construcción de factores económicos y socioculturales.
Cabral Marques sostiene que la política energética de América Latina estuvo marcada por la creación de YPF, pero el motor de todos estos acontecimientos se debe a la ciudad de Comodoro Rivadavia. "Acá se descubrió el primer pozo petrolero y esto se mantuvo así hasta 1918 cuando se empezó a perforar petróleo en Plaza Huincul en Cutral-Có, que en ese momento era de Neuquén, y después en la década del 20 se fueron agregando en otras provincias, pero Comodoro es el germen del petróleo nacional y en América Latina. Eso a veces no se percibe porque vivimos acá, pero el cambio de la política económica de la región tuvo lugar en este suelo", argumenta el docente de la UNPJSB.
El investigador explica: "YPF fue una empresa madre de otras que marcó gran parte de la historia latinoamericana porque en ningún país de la región había empresas de este tipo. Existieron más tarde en México, en 1938, con el mandatorio Lázaro Cárdenas que se llamó Pemex o en Brasil, en la década del 50, con el presidente Getulio Vargas cuando se conformó Petrobras. Todas esas empresas tomaron como modelo a YPF y el rol que jugó (Enrique) Mosconi".
TERMINAR CON
UN MODELO
YPF se caracterizó por ser una compañía que no solo se dedicaba a la extracción del petróleo sino que también creaba comunidades vinculadas a la actividad del yacimiento, como ocurrió en lo que hoy es el barrio Mosconi en esta ciudad o en la zona de El Trébol.
"Las comunidades estaban totalmente vinculadas a la empresa que funcionaba como especie de municipio porque la idea era darle a la familia del trabajador todas las posibilidades para que vivieran en ese lugar. La idea era que tengan aseguradas todas las comodidades. Eso fue muy fuerte en toda la primera mitad del siglo XX sobre todo en la Patagonia, pero comenzó a cambiar en la década del 50 y 60, y en los 90 se terminó de desarticular todo cuando se privatizó totalmente la empresa", repasa.
Cabral Marques argumenta que este proceso fue paulatino, pero desde la década del 50 estuvo caracterizada por el interés de la empresa por la producción y en desarticular los campamentos porque ya no era necesario que la continuidad del modelo de una "empresa paternal".
Esta idea se comenzó a afianzar en la década del 60 cuando YPF empezó a vender las casas a los trabajadores planteando que las comunidades debían vivir bajo la órbita de un municipio. El modelo se fue descomponiendo en la década del 70 y 80 y en los 90 se terminó todo con la privatización.
"Este proceso también se dio en toda la Patagonia, pero el primero fue Comodoro, luego continuó por todo el norte de Santa Cruz. La empresa al retirarse de ese compromiso social creó un problema cuando los municipios acogieron a estas comunidades porque había familias totalmente acostumbradas a cumplir un rol y de pronto tenían que pasar a ser contribuyente, tenían que pagar impuestos", sostiene Cabral Marques.
"Vos podías seguir siendo trabajador de YPF, pero tenías que pagar impuestos. Esa lógica generó un montón de conflictos que se vieron reflejados en la década del 70 y 80 y casi en los 90. Esto llevó a que en el año 91 hubiera un intento de municipalización de zona norte. Se hizo una consulta popular y se quería dividir a Comodoro en dos, pero fracasó porque triunfó la lógica de tener un municipio articulado", argumenta.
PASADO Y PRESENTE
El investigador sostiene que el recuerdo por aquellos años "de gloria" de YPF todavía se mantienen muy latentes en la comunidad porque "hubo mucha gente que vivió ese modelo y cuesta que la gente se olvide de ese sentido de pertenencia que fue elaborando con los años".
"Esto se puede percibir en los barrios de zona norte o en algunos lugares todavía mantienen esas pautas culturales de ese mundo de vida como los centros de jubilados o las asociaciones vecinales que mantienen parte de ese legado. Esto comienza a tener más relevancia cuando se perdió todo con la privatización", reflexiona.
"Hoy la empresa no necesita que la comunidad se radique en un lugar. El eje está fijado en la producción no está la lógica social. YPF tiene el nombre, pero el modelo empresarial es totalmente distinto ya que las lógicas sociolaborales son distintas a sus comienzos", contrasta.
"Hoy YPF es una empresa más en el contexto de las empresas que trabajan en el Golfo San Jorge, pero mantiene la carga emotiva de lo que supo ser en el pasado. Está muy ligada a la rentabilidad y el precio del barril criollo", subraya.
El investigador considera que en la actualidad ya "no es posible que una empresa estatal de la envergadura de YPF en la década del 20 pueda volver a ser efectiva porque el contexto sociopolítico y económico es distinto. No creo que volvamos a tener una empresa estatal con estas características. No solo en Argentina sino en el mundo. Esto le da más valor a lo que fue YPF por aquellos años", sentencia.